Mientras en naciones como Uruguay y Costa Rica más de 90 por ciento de la generación de energía eléctrica viene de fuentes renovables y limpias, en México, 75.8 por ciento de la electricidad se genera a partir de combustibles fósiles, lo cual implica que la transición de nuestro país a fuentes limpias avanza a paso lento, y los expertos señalan que las recientes decisiones del gobierno federal afectarán más este rubro, poniendo en riesgo inversiones por nueve mil millones de dólares.
Según datos del Foro Económico Mundial, México ocupa el quinto lugar de América Latina en el Índice de Energías Limpias, ya que estas fuentes de generación representan sólo 24 por ciento de la matriz eléctrica nacional. Ello coloca a nuestro país lejos de las naciones como Uruguay, en donde las fuentes limpias y renovables aportan 98 por ciento de la electricidad; Costa Rica, con 97, o Chile, con 46.5 por ciento.
De hecho, México ha registrado un avance lento en la disminución de la dependencia de combustibles fósiles para generar electricidad, ya que en el primer semestre de 2016, 80.3 por ciento de la energía de esas fuentes contaminantes, y en el primer semestre de 2018 abarcaron 75.8 por ciento, es decir, una disminución de sólo 4.5 puntos porcentuales.
[caption id="attachment_739347" align="aligncenter" width="1080"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]A nivel mundial, se estima que la proporción de energías renovables y limpias en la oferta energética estaba en cerca de 15 por ciento en 2015, y que en 2050 se llegaría a dos tercios del total, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena).
En México, la Reforma Energética estableció la meta de que 35 por ciento de la electricidad que se genere en el país, debe provenir de energías limpias hacia 2024, no obstante, los expertos consideran que México avanza a paso lento en esta materia.
“Estamos avanzando con mucha dificultad para lograrlo. Lo que limita un poco a las energías renovables en México es que dimos un gran impulso al uso del gas natural que se utiliza para generar más de la mitad de la electricidad que se consume en el país, además de otros combustibles fósiles como carbón”, dijo David Shields, experto en energía.
“Las personas que están en el negocio de energía solar y eólica dicen que con esa decisión sobre los Certificados de Energías Limpias (CEL's), los proyectos se van a frenar. Nuestro gobierno, tal vez por ideología e ignorancia, está frenando el desarrollo de la energía solar y eólica con los nuevos lineamientos. La idea aparente de todo eso es frenar la participación privada en nuevos proyectos de generación eléctrica, para fortalecer a la CFE”, dijo Shields.
[caption id="attachment_739350" align="aligncenter" width="1080"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]La decisión provocó el descontento de los empresarios: “Nos preocupa que se estén cambiando las regulaciones e independientemente del impacto que eso pueda tener sobre las decisiones de inversión actuales o futuras, es un cambio en las normas y nuestro argumento es que ha habido una promesa presidencial de que las normas no cambiarían, porque cuando las modificas afectas el espíritu de la ley”, dijo Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Un análisis del organismo señala que esa decisión pone en riesgo inversiones nacionales e internacionales por más de nueve mil millones de dólares, que se anclaron a las reglas originales de los CEL's. [caption id="attachment_739351" align="aligncenter" width="600"] Gráfico: Arturo Ramírez[/caption]
Los cambios avalados por la Sener también provocaron cuestionamientos en el Congreso de la Unión: “Hoy la generación distribuida languidece, desaprovechando un enorme potencial que tiene para abastecer a consumidores y descongestionar nuestra red de transmisión. Inundar el mercado de los CEL's a través de las centrales hidroeléctricas legadas va a destruir ese mercado, desincentivará la construcción de plantas de generación renovables”, afirmó el diputado Hernán Salinas Wolberg, secretario de la Comisión de Energía en la Cámara baja. [caption id="attachment_739356" align="aligncenter" width="600"] Gráficos: Arturo Ramírez[/caption]
“La Sener tomó la decisión de reconocerle a la CFE su energía limpia. Tenemos presas, energía nuclear, geotermia, una cantidad importante de generación limpia y la aportamos al país, y con eso se deja de consumir una gran cantidad de las otras contaminantes. Queremos, claro, que México llegue a ese 35 por ciento de energía limpia en el sistema eléctrico”, añadió Manuel Bartlett, director general de la CFE, en su comparecencia en la Cámara de Diputados a inicios de octubre pasado.
Por Adrián Arias
lctl