Los ganaderos de México exportaron un millón 313 mil 131 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos, durante el ciclo de exportación 2018-2019 que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 17.6 por ciento en relación con el periodo anterior.
Los productores mexicanos superaron en cerca de 200 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo 2017-2018, que cerró con la comercialización de un millón 115 mil 860 animales en pie, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
[nota_relacionada id=740396]El informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla que del total de los animales exportados un millón 13 mil 715 son becerros en pie y 299 mil 416 son vaquillas.
Resalta que el ganado provino de 20 entidades de la República Mexicana, que cumplieron con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país.
"Esto es posible por el esfuerzo que realizan los productores pecuarios para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual han logrado que 63.74 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento", indicó la Sader en un comunicado.
Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 483 mil 580 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que comercializó 313 mil 641; Durango, 176 mil 561; Tamaulipas, 159 mil 013; Coahuila, 71 mil 874, y Nuevo León, cuyos ganaderos exportaron 31 mil 174 becerros.
Cabe recordar que en 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.
Iniciaron entonces visitas de revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes clasificaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) otorga a las regiones, de acuerdo con la prevalencia o nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica. [nota_relacionada id=740337]
El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido 28 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.
De ellas, 13 ostentan el estatus de Acreditador Modificado, por lo que pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar, y 15 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.
Por REDACCIÓN EL HERALDO DE MÉXICO
jram