México es uno de los tres sitios más codiciados para invertir en América Latina. Se coloca entre los primeros países de destino para futuras inversiones, solo por debajo de Brasil y Chile, de acuerdo con un informe de la firma global de servicios legales Baker McKenzie, dado a conocer este lunes.
A través de una encuesta realizada a 125 inversionistas de Norteamérica, Europa y Asia, Baker McKenzie muestra que hay un creciente optimismo en las oportunidades de inversión en el área de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en América Latina.
El estudio 2018 titulado Una guía para el inversionista de M&A en América Latina 2018, desarrollado en asociación con Mergermarket, encontró que cuatro de cada cinco inversionistas esperan que la actividad de M&A en la región crezca durante el 2018. “Un 40% de ellos dijo sentirse muy confiado en invertir en América Latina”.
Según dio a conocer, los inversionistas internacionales esperan un crecimiento en el área particularmente en Chile, Brasil, México y Colombia, con el impulso dado por el rápido crecimiento de la clase media, la urbanización de la región y la evolución tecnológica de sus industrias, que hacen más atractivos sus activos.
Informa el reporte que casi tres cuartos de los inversionistas dijeron que planean inversiones este año en Chile, principalmente debido a la percepción de ser un país con un estricto marco jurídico y regulatorio. Mientras que el 66% y el 61% planean invertir en Brasil y en México, respectivamente. Chile y México fueron considerados los países que ofrecen un mejor clima para los negocios entre los países analizados en América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú).
Adicionalmente, el estudio encontró que la Alianza del Pacífico está captando rápidamente la atención de los inversionistas extranjeros al haber eliminado el 92% de los aranceles de importación entre sus países e integrando sus mercados de valores en una sola plataforma.
Los resultados de este estudio también muestran un cambio en los factores que promueven la inversión en la región pues en el pasado algunos inversionistas dirigían su atención a Latinoamérica porque no podían encontrar buenos activos en sus territorios, y ahora los encuestados manifestaron que el deseo de incrementar su participación de mercado y de adquirir empresas líderes en sus respectivas industrias fueron las principales razones detrás de su actividad transaccional tanto para compañías como firmas de capitales privados.
La encuesta también indagó sobre los desafíos que enfrentan los inversionistas en la región. El estudio encontró que los obstáculos regulatorios (33%) y la obtención de información suficiente sobre el activo (25%) son los mayores desafíos que enfrentan en la etapa de debida diligencia. La volatilidad del mercado (35%) y el cierre de las brechas de valoración de los activos (33%) fueron mencionados como los mayores obstáculos en la negociación de los contratos.
Adicionalmente, el manejo de las diferencias culturales fue considerado el mayor reto durante la etapa de integración post adquisición, siendo señalada por un tercio de los encuestados.
Para facilitar la culminación de este tipo de transacciones, los entrevistados refirieron que utilizan estrategias tales como la contratación de asesores externos para resolver temas relacionados con obstáculos regulatorios durante la etapa inicial de due diligence (36%), la inclusión de compromisos durante la negociación para cerrar las brechas de valoración de las transacciones (25%) y la retención de talento local (28%).
POR ELVA MENDOZA
Miércoles 22 de Enero de 2025