El laboratorio tecnológico de la Liga MX da los primeros pasos hacia el big data (el gran volumen y complejidad de datos) del futbol nacional. El Centro de Innovación Tecnológica (Citec) es el encargado de recabar y proveer información a los diferente clubes sobre la distancia, velocidad, tiempos y rendimiento físico de sus futbolistas.
Por partido, la información almacenada en la nube alcanza un tamaño de 15 gigabytes, tomando en cuenta estadísticas, imágenes, videos, diagramas y mapas de calor; este material es canalizado a los clubes para su posterior interpretación.
De las herramientas más notorias para recolectar estos referentes está el chaleco de monitorización (GPS), el cual ya portan los futbolistas en los juegos y los entrenamientos. “La injerencia en los equipos ha sido sobre el rendimiento físico, ha habido buena aceptación por parte de los preparados físicos para obtener este conocimiento y aplicarlo”, describió Juan Carlos Hernández, director del Citec.
![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/03_META_WIMU_WEB-1024x1016.jpg)
“Ya con la información recabada, el programa de entrenamiento para el siguiente partido puede tener modificaciones y generar otro modelo para potenciar las variables que pudieron detectar, enlas cuales, los jugadores no fueron suficientemente capaces.
Incluso, puede servir para prevenir lesiones”, explicó el titular del área, que lleva un año en operación. Con base en estas evaluaciones posicionales, los cuerpos técnicos pueden orientar, de mejor manera, el actuar de un futbolista para saber por dónde llevar su ataque, o realizar variaciones, utilizando mapas de calor.
Otra herramienta de apoyo es el uso de cámaras de inteligencia artificial, las cuales permiten identificar los eventos, frecuencia de éstos, minutos en que se realizaron y las consecuencias de las acciones.
“Se trata del big data del futbol mexicano, estamos en una etapa de integración, queremos tener un perfil 360 grados de los jugadores y de todos los pilares de este deporte. Tenemos a consideración árbitros y selecciones nacionales para generar los datos que requieren los cuerpos técnicos”, puntualizó Hernández. “En los próximos torneos también generaremos material que va orientado a los aficionados, y en el propio teléfono verán al jugador más rápido, las distancias, perfil de mujeres y hombres”, mencionó.
La idea del proyecto es la democratización tecnológica; sin embargo, el titular del área sabe que el camino no es fácil. “Se requiere mucha capacitación y acercamiento con los clubes… Es normal en el ser humano que cada que se rompe un paradigma tenemos cierta resistencia, pero orientamos un buen proceso de cambio”, concluyó.
POR POR J. ALEXIS HERNÁNDEZ