LIBRO ROJO

Libro Rojo. Mujeres, sueños y pandemia

Cuarenta y cuatro mujeres de diferentes edades, orígenes e intereses hicieron frente a un contexto social e histórico de gran sensibilidad y vulnera-bilidad

CULTURA

·
MUESTRA. Foto: Estefanía Ángeles. Exposición Libro Rojo objeto. Galería Terreno Baldío
MUESTRA. Foto: Estefanía Ángeles. Exposición Libro Rojo objeto. Galería Terreno BaldíoCréditos: Cortesía

En 2018, la artista visual y psicóloga Mercedes Gertz, inspirada por el colectivo de mujeres artistas “Salón de París”, decidió fundar, en colaboración con la curadora Alma Ruiz, un colectivo de mujeres vinculadas al arte en Los Ángeles, California. A su vez, con la ayuda de la curadora Haydée Rovirosa, convocó a la creación de un segundo colectivo con sede en Ciudad de México. Se les denominó “salones”, en referencia a los espacios culturales e intelectuales constituidos de manera informal y que han surgido desde el siglo XVII en Francia.

Salón Los Ángeles y Salón México, una vez constituidos, se reunieron de manera presencial en torno a la creación de un proyecto conjunto, manteniendo una estrecha comunicación con el Salón París. Su primer proyecto se tituló “The Box Project”. Participaron 76 mujeres y se mostró en la Galería SPARC, de Los Ángeles, de noviembre de 2019 a enero de 2020.

El primer proyecto sembró el interés de estos colectivos por seguir en la búsqueda de nuevos procesos creativos. En enero de 2020, motivadas por el décimo aniversario de la publicación del Libro Rojo (Liber Novus), de Carl Gustav Jung, posiblemente el trabajo inédito más influyente en la historia de la psicología analítica, el Women´s Salon Los Ángeles y el Salón México iniciaron un nuevo proyecto: crear su propio libro rojo.

El proceso que siguieron fue uno que Mercedes Gertz ha desarrollado en su propia práctica artística para despertar el lenguaje del inconsciente al prestarle atención a las narrativas e imágenes que emergen de los sueños. Durante cada encuentro, tres mujeres compartieron sus sueños al grupo y utilizaron las herramientas derivadas de la teoría de Jung (asociación, amplificación e imaginación activa) para animar y procesar las imágenes.

Con la pandemia, las reuniones presenciales se tornaron virtuales entre los meses de marzo a septiembre de 2020. Se sumaron mujeres residentes en distintas ciudades de Estados Unidos, México, e incluso de Japón, Guatemala, Francia y Reino Unido. Con el confinamiento se aceleró el ritmo de convocatoria y una gran cercanía entre las participantes. Cuarenta y cuatro mujeres de muy diferentes edades, orígenes, intereses y profesiones, entre ellas artistas, bailarinas, escritoras, artesanas, promotoras culturales, profesoras de yoga y psicólogas se reunieron religiosamente cada 15 días, lo que les ayudó, sin duda, a hacer frente a un contexto social
e histórico de gran sensibilidad y vulnerabilidad.

Después de estas reuniones colectivas, cada participante comenzó a trabajar de manera individual con las imágenes de su sueño para crear una obra para el proyecto conjunto, el Libro Rojo. Como lo sugiere Karen Cordero Reiman en su texto curatorial de la exposición: “Por medio de técnicas que incluyen pintura, dibujo, escultura, fotografía, manipulación digital, collage, ensamblaje, tejido, bordado, instalación, performance y escritura, cada mujer se desplaza más allá del contexto convencional de la creación artística para dar una forma material a esta experiencia que ha sido intensificada por el aislamiento y el carácter incierto de la pandemia”.

En la lectura curatorial de Karen Cordero Reiman se ofrece al espectador un recorrido que inicia por la naturaleza caótica e incierta del periodo de confinamiento en el que se llevó a cabo este proyecto. Posteriormente, se abre el camino para contar cuentos. Se ahonda en un terreno donde los espacios y objetos cotidianos asumen cualidades inusuales y ominosas. En el recorrido, el espectador se encontrará con estructuras arquitectónicas, contextos paisajísticos, iglesias históricas y cavernosas, catedrales, periféricos, vehículos con los que se realizan hazañas cuasimilagrosas. Pero también con cuerpos humanos con cicatrices tatuadas, criaturas que emergen de la piel y miradas. Animales, flora, fauna, arquetipos y referentes sociales. Sobreposición de identidades de personas, objetos y lugares; traslapes de espacio y tiempo. Con este recorrido se invita al espectador a reflexionar sobre el papel enigmático, pero sin duda catártico y reparador de los sueños.

Después de su presentación en el Consulado de México en Los Ángeles, la exposición Libro Rojo, Sueños y Pandemia se muestra al aire libre en la Plaza Luis Cabrera, de la colonia Roma, hasta el próximo mes de mayo; para su realización se ha contado con el apoyo de la Galería Terreno Baldío, la Fundación Javier Marín, el Comité Ciudadano Roma Norte III, la alcaldía Cuauhtémoc y Galerías de Arte Mexicanas Asociadas. En este recorrido de a pie, de la mano de mujeres comprometidas con la creación y difusión artísticas, el espectador podrá ver el Libro Rojo, objeto creado por estos colectivos en la Galería Terreno Baldío, a unos cuantos pasos de esta plaza, bajo previa reservación.

De manera virtual, la muestra también está disponible en la página womenssalon.com con los textos curatoriales de Karen Cordero Reiman, Mercedes Gertz y Heidi Mezzatesta. El espectador tiene acceso a las 44 obras que conforman esta exposición, en donde además podrá visualizar un video sobre el proceso creativo de cada una de las participantes. Asimismo, se puede realizar un recorrido virtual de la exposición en la página internet del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica.

Por Mercedes Gertz y Estefanía Ángeles

avh