¿Creatividad desde el encierro? Conoce a los autores de grandes obras en el aislamiento

El confinamiento también es germen para la creación: cumbres de la literatura universal como El Quijote o El Rey Lear se escribieron en el retiro

El confinamiento no sólo es sinónimo de angustia. Cautivos por la guerra, por una epidemia o por ser acusados de un crimen o demencia, genios han develado misterios científicos o creado algunas de las obras más importantes de la literatura universal.

El Quijote de la Mancha es un ejemplo: Miguel de Cervantes comenzó el epílogo y las primeras páginas de esta joya literaria durante su encierro en la cárcel de Sevilla, en 1597. Durante tres meses, y cansado de permanecer encerrado por un crimen que dijo no cometer, decidió crear a su propio héroe, don Alonso Quijano, un hombre de 50 años que de tan poco comer, tan poco dormir y tanto leer, se le secó el cerebro y decidió convertirse en justiciero.

[nota_relacionada id=965910]

También se cree que William Shakespeare escribió El rey Lear y Macbeth mientras se encontraba enclaustrado en su casa por la plaga de 1593 y la peste de 1603.

Otro de los libros que traspasó la barrera del tiempo es el de Ana Frank, una joven alemana de origen judío que recopiló, del 12 de junio de 1942 al 1 de agosto de 1944, una serie de escritos en los que reveló la reclusión con su familia, durante la ocupación nazi, en la Segunda Guerra Mundial.

La cuarentena por la peste bubónica en Londres, en 1665, derivó también en el descubrimiento, por parte de Isaac Newton, de la Ley de la Gravitación Universal.

DE ALTURA

  • Los 120 di?as de Sodoma y Justine o los infortunios de la virtud fueron escritos por el Marque?s de Sade desde la reclusio?n.
  • Tambie?n La noche estrellada, de Vincent Van Gogh, fue pintada desde una habitacio?n de manicomio.

  • En 1513, Nicola?s Maquiavelo escribe El Pri?ncipe en prisio?n.

[nota_relacionada id=962065]

Por Azaneth Cruz

eadp

Aquí puedes escuchar nuestro podcast del coronavirus:

Temas