UNAM promueve la lectura con Fiesta del Libro y la Rosa

La X Fiesta del Libro y la Rosa tiene un programa de actividades para todo perfil de lectores: académicas, literarias, musicales, escénicas, poéticas y lúdicas de todos los órdenes del pensamiento humano. En ese marco destacan los homenajes a grandes escritores. La celebración se lleva a cabo en el contexto del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, establecido el 23 de abril por la UNESCO, y abordará temas como los muros, la no ficción, la poesía, el movimiento estudiantil de 1968, entre otros. Joaquín Díez-Canedo Flores, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, subrayó que la Fiesta se ha convertido en uno de los encuentros literarios más importantes tanto por su amplia oferta editorial como por lo plural de sus actividades culturales y artísticas. Entre los invitados están escritores y periodistas de México y el mundo, como Luisa Valenzuela, Mayra Santos-Febres, Juan Ramón de la Fuente, David Huerta, Vicente Quirarte, Enrique Serna, Mónica Lavín, Gonzalo Celorio, Carmen Aristegui, Eduardo Antonio Parra, Fabio Morábito, Anamari Gomís y Bernardo Esquinca, entre otros.     La UNAM organizó un homenaje a Juan José Arreola, creador de espacios dentro de la institución, con la mesa 100 años del nacimiento del autor de Confabulario, una Copa Internacional de Ajedrez y una serie de presentaciones tituladas Arreolerías y La literatura después de Arreola. Los escritores Ana García Bergua y Enrique Serna recordaron a Jorge Ibargüengoitia quien, a decir de Octavio Paz, fue un escritor de novelas ejemplares como Los relámpagos de agosto y Estas ruinas que ves, mientras que el ensayista, académico y editor mexicano José Luis Martínez será homenajeado por Orso Arreola y Rodrigo Martínez Baracs. También se recordó al caricaturista, historietista y escritor mexicano Eduardo del Río Rius, con la participación del también monero Bernardo Fernández BEF y el cineasta Armando Casas. Esta tarde se conmemorará el centenario del nacimiento de la poeta Guadalupe Pita Amor con una charla con Michael Karl Schuessler, uno de los biógrafos de la autora de Yo soy mi casa, y mañana se proyectará el filme de Eduardo Sepúlveda Pita Amor, señora de la tinta americana, que hace énfasis en su obra literaria y refleja su personalidad. Además, el Libro Club de la CDMX ofrece préstamo de libros, lectura en sala, libre escritura en pizarra negra y lecturas en voz alta de la obra de los autores homenajeados, así como de Frankenstein, novela gótica de Mary Shelley, para conmemorar el bicentenario de su publicación. En el corredor literario de la explanada del CCU está montada la exposición Los normalistas de Ayotzinapa y la Cafebrería Itinerante La nave de los mitos, que muestra la narrativa gráfica nacional. En esta décima edición, la Fiesta del Libro y la Rosa integra por primera vez como moderadores a estudiantes y jóvenes interesados en las letras y el debate, quienes recordarán a Miguel de Cervantes y a William Shakespeare, además de una transmisión en vivo en modo streaming.   Sedes del encuentro:
  • MUCA Roma.
  • Antiguo Colegio de San Ildefonso.
  • Seis foros del CCU.
  • Casa del Lago Juan José Arreola.
  • Museo Universitario del Chopo.
  POR REDACCIÓN HERALDO DE MÉXICO
Temas