Reviven la gráfica de mujeres

A 80 años de la creación del Taller de Gráfica Popular (TGP), el cual sirvió a grabadores para retratar una identidad visual posrevolucionaria del país, los nombres de las mujeres que participaron en este colectivo salen a la luz gracias a una investigación de la curadora Helga Prignitz-Poda y la historiadora Dina Comisarenco.

Poco se sabe, por ejemplo, de la participación de la primera mujer en este grupo: Mariana Yampolsky, fotógrafa y grabadora, que ingresó en 1945, invitada por Leopoldo Méndez.

Fueron más de 10 mujeres las que participaron en el colectivo a partir del ingreso de Yampolsky, de acuerdo con Comisarenco, entre ellas destacan Rina Lazo, Eleonor Coen, Betty Catlett, Celia Calderón, Leticia Ocharán y Helga Prignitz y una en particular que ha llamado la atención de la especialista: Fanny Rabel.

“En un ensayo sobre artistas mexicanas escrito en 1962 y publicado en la revista Américas, sólo se menciona a tres miembros del Taller: Betty Catlett, Fanny Rabel y Celia Calderón, y en el libro de Raquel Tibol, Ser y ver. Mujeres en las artes visuales (2002), se incluye solamente a una, Celia Calderón”, según Helga Prignitz-Poda, autora del libro Taller de Gráfica Popular en México, 1937-1977.

“A través de su producción, fue capaz de escapar a la definición de las rígidas identidades de género y ofreció una alternativa significativa para caracterizar lo femenino, entendido como una forma diferente más íntima, pacífica y solidaria de ser un ser humano”, explicó Comisarenco.

En el discurso de la obra de las artistas que participaron en el taller se encuentran, en su mayoría, retratos de mujeres en las labores del campo, con niños, revolucionarias e imágenes que comenzaban a explorar el cuerpo femenino.

El movimiento artístico, que tomó como referencia los grabados de José Guadalupe Posada, estuvo caracterizado por la crítica al Estado, alentados por los muralistas, y apoyando las luchas sociales, recorrieron las calles de la ciudad para pegar los carteles con la técnica de impresión litográfica.

“Las mujeres teníamos un gran sentido de lucha, queríamos demostrar que estábamos ahí, exigiendo derechos para toda la sociedad a través del arte y la expresión popular”, dijo Rina Lazo, quien formó parte de este taller.  

A mediados de los años 50, la agrupación entró en crisis económica y salieron de ella varios de sus fundadores, quienes de esa manera daban por terminada la vida del TGP.

Sin embargo, actualmente, un grupo conserva una agrupación con el mismo nombre que legó su fundador, Leopoldo Méndez.

“Ha sido difícil rastrear información de las artistas; estas mujeres no cuentan con la difusión para que se conozcan sus aportes al arte”, dijo la artista Ketzal V. R., miembro del Taller de Gráfica Popular. POR SCARLETT LINDERO

Temas