La vida de la ilustradora colombiana Powerpaola se resume en cinco mil dibujos, los cuales trazó con su propia mano para crear las animaciones de la película Virus Tropical, basada en su novela autobiográfica que lleva el mismo nombre.
La cinta fue dirigida por Santiago Caicedo y se estrenará a nivel mundial en la Competencia Oficial de la primera edición del Festival Animation is Film, que se celebrará del 20 al 22 de octubre en Los Ángeles.
Virus Tropical llegará a las salas de cine en Colombia en abril de 2018, se espera que a México a finales de año.
La artista plástica narra en su historia cómo fue crecer en la Cali de la época de los 80 y 90.
¿Cómo es para ti narrar tu vida en cómic primero, y después crear una narrativa audiovisual?
Hice todos los dibujos para la película, bueno, casi todos, porque algunas animaciones en stop motion las hizo Jorge Barragán, quien también participa en este proyecto; primero fue la pintura y el dibujo, luego historieta. Cada una de las posibilidades y formatos le agrega algo y es un mundo en sí mismo. El guion fue una adaptación que hizo el dramaturgo Enrique Lozano basado en mi novela gráfica para que fuera más fluida y orgánica. Además él fue mi primer lector y quien conoció de cerca la historieta cuando la empecé a dibujar, así que tenía todo el sentido del mundo que él la hiciera. Todo mi trabajo es autobiográfico, es lo que me sale hacer desde que inicié a dibujar.
![](https://heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/04/VIRUSTROPICALO.jpg)
¿Por qué decides expresarte con historietas y de forma autobiográfica? ¿Crees en el arte como catalizador?
Desde pequeña dibujé, encontré ahí la manera de expresarme y entender el mundo. Narrar mi vida y mi contexto me ayuda a entender algo mucho más amplio. Porque a al final no es mi vida, es la de muchos o muchas que se identifican en ella.
Eres una voz autorizada del cómic de mujeres, ¿cómo fue que te interesó retratarlas?
En 2003 fui a hacer una residencia artística en París por dos años, ahí volví a leer historietas, sobre todo de mujeres, era lo que me interesaba leer porque no las conocía, me llamaba la atención el dibujo, la forma de narrar, los detalles y me volví adicta a conseguir cómics de mujeres o historietas con un dibujo más arriesgado, menos realista.
¿De qué te nutres para decidir contar una historia?
De muchas cosas: música, libros, noticias, investigo lugares, busco referencias, le escribo a amigos o a gente y les pregunto cosas. Me interesa retratar mucho los contextos sociales donde ocurren las cosas. A veces todo parece banal, pero si uno mira en detalle, hay muchas cosas que están sucediendo o que sólo sucedieron en una época. Me gusta narrar lo que veo.
¿En qué momento encontraste tu voz?
Reconocí mi voz o la escuché desde que vivo en Buenos Aires. Acá todos tienen una opinión de todo. Hablan sin miedo. Yo vengo de una cultura donde no es tan fácil decir lo que se piensa, hablar de frente, opinar. Creo que son muchos años de educarnos con miedo. Por eso creo que acá he empezado a tener libertad de opinar y de tenerle menos miedo al ridículo.
¿Cómo fue tu última visita en México?
Amo México, Siempre la paso muy bien. La última vez que fui, fue porque estaba invitada a Gran Salón y resultó una gran experiencia hacer parte de la selección de ilustradores contemporáneos. Mi historietista favorita mexicana es Inechi.
¿Tienes algunas ilustradoras favoritas?
Admiro a muchísimos?: Noé León, Misaki Kawai, Daisuke Ichiba, Kevin Simón Mancera,y a otras muy talentosas como Beatriz González, María Luque.
POR SCARLETT LINDERO
scarlett.lindero@heraldodemexico.com.mx