Explorar el lenguaje en sus diferentes posibilidades artísticas a través de películas experimentales, documentales o ficciones que invitan a la reflexión, es una de las principales características del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM), que del 28 de febrero al 6 de marzo celebrará su octava edición.
En conferencia de prensa, Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, felicitó al equipo que hace posible el FICUNAM, así como a su directora Eva Sangiorgi, quien este año se despide del encuentro universitario para dirigir el festival de cine más importante de Austria, el Viennale.
En su oportunidad, Hugo Villa, recientemente nombrado director de Filmoteca UNAM, explicó que colaborará con el festival con las películas de archivo restauradas “El despojo” (1958) , de Antonio Reynoso; “La magia” (1971), de René Rebetez; “La sunamita” (1965), de Héctor Mendoza, y “Rulfo Aeternum (1991), de Rafael Corkidi.
Este año, FICUNAM ofrecerá una selección de 99 películas -31 en competencia- proyecciones al aire libre, retrospectivas, mesas de discusión, programas de formación de públicos y un encuentro de escuelas de cine, señaló Eva Sangiorgi.
“El espíritu de FICUNAM se caracteriza porque su selección no se basa en una línea temática, sino crear relaciones formales con otras disciplinas a partir de películas contemporáneas, registros documentales, trabajos que han sido reconocidos en festivales como el de Berlín o Rotterdam, cortos, medios y largometrajes”, explicó su directora.Integrada por 12 títulos, la competencia Internacional premiará Mejor Película y Mejor Director con 100 mil pesos en cada caso; mientras que la competencia Ahora México incluye 10 películas que se disputarán el Premio Puma que consiste en una escultura Puma de Plata y 100 mil pesos. Los títulos que conforman la competencia internacional son: “Antígona” (México), “Baronesa” (Brasil), “El sabor del cemento” (Alemania), “No intenso agora” (Brasil), “Milla” (Francia), “A fábrica de nada” (Portugal).
Realidad Virtual llega al Festival Internacional de Cine de Guanajuato
Así como “Que nunca regrese e verano” (Alemania), “Cocote” (República Dominicana), “Drift” (Alemania), “Lamaland” (México-Suiza); “París es una fiesta” (Francia) y “La vendedora de fósforos” (Argentina). Mientras que la sección Ahora México está integrada por “La compañía que guardas”, “David. El regreso a la tierra”, “Los débiles”, “Esta película la hice pensando en ti”, “M”, “Mano de metate”, “Piérdete entre los uertos”, “El reino de la sirena”, “La sombra de un dios”, “La vida suspendida de Harley Prosper”. https://twitter.com/UNAM_MX/status/961691221231067136 La función inaugural será “La telenovela errante”, trabajo póstumo del realizador chileno Raúl Ruiz, que concluyó su compañera Valeria Sarmiento, mientras que la clausura este año se llevará a cabo en el Colegio de San Ildefonso con una función sorpresa. En su sección Retrospectiva, este año el festival reconoce a tres grandes directores, todos nacidos en la década de 1960, cuya obra es indispensable por su temática, su franqueza y sus propuestas arriesgadas: el realizador y guionista japonés Nobuhiro Suwa (Hiroshima, 1960); el artista multidisciplinario Roee Rosen (Israel, 1963) y el realizador Travis Wilkerson (Denver, 1969). Además de exhibir sus trabajos fílmicos, Rosen, Nobuhiro Suwa y Travis Wilkerson participarán en la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, e impartirán clases magistrales en el marco del festival. Una vez terminada cada edición de FICUNAM en sus sedes en la Ciudad de México, las actividades continuarán durante nueve meses proyectando algunas películas de la programación del festival en Michoacán, Oaxaca, Morelos, Guanajuato, Querétaro, Baja California Norte, Quintana Roo, Aguascalientes y Puebla. Con información de Notimex