Una ciudad que excluye y califica se convierte en un gueto, dice el arquitecto Miquel Adria desde las oficinas de Arquine, la revista que él fundó hace más de 20 años. Para él, la belleza es un derecho básico, "no veo por qué se tenga que renunciar a la estética de nuestras ciudades en aras de sólo cuidar los intereses sociales, la ciudad más rica no va a ser sólo para las clases privilegiadas; tiene que hacer convivir gente que no tiene nada que ver: ricos y pobres, personas de provincia, de otros países, de las periferias, lo rico de a ciudad es esa complejidad, que sea una facilitadora para que las oportunidades generen mejores condiciones dentro de ella misma", dice y advierte que ése es uno de los principales retos a los que nos afrontamos todos los ciudadanos y, principalmente, el próximo político que gobierne la ciudad.
¿En qué deben poner la lupa los candidatos a jefe de gobierno de la ciudad?
Nuestras historias recientes nos llevan a pensar que el objetivo de los candidatos es sólo llegar al poder, ojalá me equivoque, el desarrollo de ciudades como México no lo hacen las autoridades, son los desarrolladores, son quienes deciden cómo debe ser la ciudad, no hay un estudio previo cuando se proyectan estas ideas, como en el del Parque La Mexicana. Vamos a ver si realmente van a mejorar el tema de transporte público, tenemos que empezar a entender algo que ya sabe todo el mundo: que la ciudad no tiene que estar pensada ni diseñada para el coche, puede ser una herramienta útil pero no tendría que definir ni la estructura ni la idea de nuestras calles y avenidas, tenemos que pensar en algo mucho más complejo, y tenemos que recuperar esos ejes viales para el ciudadano de pie, para el que va en bicicleta.
¿Y qué hacer para la reconstrucción de la ciudad después del sismo?
Es un tema que nos atañe a todos, por ejemplo el caso de Chile, a ocho años del sismo, apenas se ha recuperado 60 o 70 por ciento de la ciudad. La responsabilidad de los gobiernos tiene que ver lo con los permisos que otorgue próxima- mente a las empresas desarrolla- doras, si todos nos apegáramos a las normativas de construcción que se hicieron después del terremoto del 85, no tendríamos que preocuparnos, la ciudad se va a seguir moviendo pero debemos tener construcciones preparadas.
¿Cómo has visto crecer al monstruo? ¿Hacia a dónde va?
Sigo siendo optimista, nosotros mismos somos el verdadero problema, no estamos haciendo lo necesario, si sólo privilegiamos los intereses de uno y no de la colectividad, la ciudad no va a mejorar nunca, ya no existe el terror ese de los años 80 y principios de los 90, donde decían que la ciudad era imparable, eso ya no es, ya no está creciendo, por tanto, podemos controlarla bien, podemos redensifciar, encontrar facilidades para que la gente que vive en las periferias de la mancha urbana esté más cerca y pensar en el espacio público, la banqueta tiene que ser el lugar más importante de la ciudad.
¿Qué tipo de arquitectura nos debe interesar?
Una que responda socialmente, que construya una ciudad más equitativa, que responda socialmente, que facilite las oportunidades para aprovechar el espacio buscamos una arquitectura responsable, para que podamos hacer edificios de consumo energético cero, mucho mejor que hacer edificios de vidrio que consumen una barbaridad en aires acondicionados, tenemos que dejar los modelos caducos.
Por Scarlett Lindero