¡Al ruedo! ocho talentos mexicanos

Son ocho, pero hay mucho más. Casi todos nacieron en el México de los 80 y su forma de enfrentar lo que desde entonces han vivido, a nivel colectivo e individual, ha sido la escritura. Ocho autores de distintos estados de la República Mexicana que en esta edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara son puestos a la vista del mundo literario dentro del programa ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos, que se presentó el martes y ayer. Este programa se suma a iniciativas como las del Hay Festival, que en 2017 lanzó la segunda selección de autores latinoamericanos menores de 40 años, Bogotá 39, así como al esfuerzo de editoriales de distintos países de América Latina por visibilizar a los nuevos valores. La propia FIL, en años anteriores, ha realizado listados para dar a conocer a los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana. Este es el turno exclusivo de los escritores nacionales. La jalisciense Abril Posas, autora de El triunfo de las cosas, dijo sentir aprecio por la confianza que tienen en lo que hace. “Es como cuando me invitaron a publicar en Paraíso Perdido y me di cuenta que había gente que tenía fe en lo que yo podría compartir”. Los otros siete autores son Gabriel Rodríguez Liceaga, de la CDMX; Liliana Pedroza, de Chihuahua; Alejandro Vázquez Ortiz, de Nuevo León; Darío Zapata, de Michoacán; Laura Baeza de Campeche, así como Mariel Iribe Zenil y Josué Sánchez, ambos de Veracruz. Durante estas mesas no estuvieron solos, los escritores Cristina Rivera Garza y Antonio Ortuño les dieron la bienvenida y les demostraron su respaldo. Para Abril, esta súbita exposición “es una responsabilidad. Cuando te dan un espacio para hablar acerca de lo que haces, sabes que tienes que brindar algo de vuelta”, comentó la autora que ha publicado en antologías como El silencio de los cuerpos (Ediciones B). Los participantes son cuentistas, novelistas, ensayistas, traductores, poetas, periodistas o académicos. Sus estilos y formatos son muy distintos entre sí. Podría decirse que sus temáticas también son muy diferentes, pero hay algo que los unifica: el haber crecido justo en el cambio de siglo y de milenio, una época en la que, lejos de quedarse atrás, ha recrudecido conflictos como la migración, el narcotráfico y la violencia. Fenómenos que los atraviesan en sus vidas y en sus escrituras. La necesidad de nombrarlos los hace escribir sobre ellos desde su óptica. Y si bien crecieron a la par de las bondades tecnológicas que ayudan y rigen al mundo, todos han apostado por la escritura y el libro impreso como vehículo. En este punto, la participación de editoriales como la del Programa Cultural Tierra Adentro, académicas como la de la Universidad Autónoma de Nuevo León e independientes como Paraíso Perdido, han sido algunas de las casas que los han recibido e impulsado. “Si te están dando tiempo o están comprando tu libro, ese alguien está dedicando un momento para escucharte, leerte o promoverte, y eso implica seguir trabajando". -Abril Posas SOBRE LOS AUTORES:
  • Mariel Iribe Zenil: El último intento es su primer trabajo publicado.
  • Liliana Pedroza: Es autora del libro de ensayo Andamos huyendo, Elena.
  • Josué Sánchez: Fue incluido en la antología Diez narradores (1980-1989), en 2016.
  • Abril Posas: El triunfo de la memoria es su primer libro de cuentos.
  • Gabriel Rodríguez Liceaga: Ganó el certamen Sor Juana Inés de la Cruz, en 2018.
  • Laura Baeza: Recibió el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri, en 2017.
  • Darío Zalapa: Perro de ataque apareció en listas de los mejores libros de 2017.
  • Alejandro Vázquez Ortiz: Recibió el Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2015.
    Por Enrique Saveedra
Temas