Un trío de músicos ciegos tocando en el centro de Puebla definió la mirada del fotógrafo Marco Antonio Cruz. A raíz de esa imagen que capturó con su lente hace cuatro décadas, dejó las artes plásticas y entró de lleno en el fotoperiodismo en 1977. Fue tal la emoción que le provocó esa escena que, por más de 17 años, documentó la ceguera y desigualdad.
Son 440 piezas (desde caricaturas, dibujos y fotografías) que dan cuenta de su trabajo fotoperiodístico, el cual se presenta en Marco Antonio Cruz. Relatos y Posicionamientos/1977-2017, en el Centro de la Imagen, a partir del 20 de julio.
¿Cuál es la clave para mirar la vida cotidiana y transformarla en fotografía y que no muera con el tiempo?
El principal valor de la fotografía documental es que tú tomas un testimonio que se vuelve atemporal, es parte de la memoria. Incluso una imagen muy sencilla en un lapso de tiempo tiene una importancia enorme porque es la forma en que nos vestíamos, cómo nos comportábamos, y ahí está el registro. Ahora imagina ese registro al paso de 100 años, si la foto tiene la intención, el valor es el doble. Mientras existan problemas sociales en México, la fotografía tiene una vigencia enorme.
¿Cómo es retratar a alguien que no puede verse a sí mismo?
A mí lo que me importaba era cómo vivían. Había lugares que retraté donde la gente no tenía educación ni condiciones de trabajo, la mayoría estaban obligados a trabajar en la calle. Los indígenas y campesinos son los más olvidados; para mí, eso era lo importante de retratar, era mostrar al mundo esas condiciones. Estuve durante 17 años recorriendo el país, retratando enfermedades como la tracoma. Este año se declaró erradicada y mis fotos tienen un valor enorme.
¿Cuál es el elemento esencial de la fotografía documental?
El registro de la memoria para aprender de ello. Por eso es importante documentar los hechos sociales, desde movimientos, manifestaciones y la desigualdad. Nunca caduca, no está de moda, viene de la mano de la cuestión social de nuestras décadas. Es importante decir eso, la fotografía documental no está de moda.
¿Cómo logra un fotógrafo que sus imágenes evoquen sentimientos?
Se requieren años. No es sólo tener una cámara, se forma con experiencia y conocimiento. A mí me ayudó estar cerca del periodismo, pude estar en los momentos sociales clave.
Por Scarlett Lindero