Datos estadísticos fueron expuestos por parte de distintas dependencias y asociaciones civiles que brindan atención a mujeres violentadas en Aguascalientes. Según datos del Observatorio de Violencia Social y de Género, en el 2022 se tuvo incremento del 40% en el número de asesorías, acompañamientos, orientación y vinculación, lo cual se vio reflejado en las llamadas diarias que recibieron tanto en el número de la organización como a los personales de sus colaboradores.
Violeta Sabas, directora del OVSG indicó que Aguascalientes cerró el año pasado con casi mil denuncias por violencia sexual, integrando delitos como violación simple, violación equiparada, atentados, atentados al pudor y pornografía infantil.
“Del 2017 al 2022 se ha mantenido entre 800 y 100 denuncias en un promedio anual. Anterior al 2017, la realidad es que sí eran menos procesos, entre 500 y 600, entonces sí ha habido un aumento considerable en procesos de violencia”
Violeta Sabas // directora del OVSG
Por otra parte, los datos estadísticos presentados por la fundación Mujer Contemporánea indican que durante el 2022 se atendió un total de 802 mujeres, de las cuales el rango más alto de atención psicológica o jurídica fueron mujeres de 25 a 29 años, además de que el 97% del total fueron violentadas desde casa.
Laura Sofía Macías Esparza, colaboradora y directora del Centro de Atención Externo, informó que un 100% de las mujeres que acudieron al refugio a pedir ayuda sufrieron de violencia psicológica, el 79% por violencia económica, el 36% por violencia física, el 33% por violencia patrimonial y el 18.70% por violencia sexual.
Finalmente, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), cerró el año brindando 6 mil 639 atenciones, de las cuales 939 fueron en el mes de diciembre, especialmente atenciones psicológicas, jurídicas y acompañamientos por código rojo por violencia de género.
“Recordemos que el porcentaje de atenciones jurídicas fue de los indicadores más altos durante todo el año. Por ejemplo, 374 atenciones en tema jurídico y 303 en psicológico, entonces siempre es más el jurídico porque son pensiones alimenticias y divorcios necesarios”
Zayra Rosales // Directora del IMMA
Estas estadísticas sólo pueden indicar una cosa: la erradicación de la violencia de género sigue pendiente en el Estado. Es necesaria la creación de estrategias de prevención a corto, mediano y largo plazo, una reeducación social en el tema de las denuncias y sobre todo una capacitación para funcionarios para garantizar la seguridad y tranquilidad de las mujeres.
Sigue Leyendo:
En el 2022 más de 6 mil mujeres violentadas fueron atendidas en el IMMA
1.24% de los ingresos que recibe la fundación Mujer Contemporánea proviene de Gobierno del Estado