El gigante de las redes sociales, Facebook, comenzará a enviar notificaciones a sus usuarios que hayan estado interactuando fake news sobre el COVID-19, cuando sean desmentidos oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otras organizacionescomo ministerios de sanidad.
Facebook alertará a las personas que hayan interactuado con este tipo de noticia, ya sea porque comentaron, compartieron o reaccionaron ante ellos; esta medida se aplicará a todos los usuarios a nivel mundial y no afecta a la desinformación que no esté relacionada con la salud de las personas.
[nota_relacionada id=975557]"Queremos conectar con la verdad de fuentes autorizadas a las personas que pueden haber interactuado con información errónea y dañina sobre el virus", ha explicado en un comunicado Guy Rosen, uno de los vicepresidentes de Facebook. "La gente comenzará a ver estos mensajes en las próximas semanas", detalla.
Modifica los algoritmos y marca las fake news como erróneo
La red social borrará del sistema las publicaciones con Fake News sobre la salud, por ejemplo, remedios caseros falsos para combatir el COVID-19. Esto funciona gracias a los verificadores independientes con los que trabaja Facebook, además el protocolo de la red social, consiste en ensombrecer el contenido y añadir un aviso de que este ha sido marcado como erróneo.
Este anuncio de Facebook se produce luego de conocer los resultados de una investigación independiente de las universidades de George Washington y la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, sobre la efectividad de estos desmentidos, es decir, correcciones de verificadores independientes reducen 49.4% la confianza de los usuarios en contenido falso.
"Si bien investigaciones pasadas han dejado claro que la verificación de datos puede reducir el impacto de la desinformación en entornos abstractos, esta es la primera vez que una investigación ha aclarado que la verificación de datos también puede funcionar en entornos como Facebook", explica Thomas J. Wood, profesor de la Universidad Estatal de Ohio.
El estudio de las universidades norteamericanas fue encargado por la ONG Avaaz.
[nota_relacionada id=975580]"Facebook está en el epicentro de la crisis de desinformación. Pero la compañía da hoy un giro crítico al limpiar este ecosistema informativo tóxico, convirtiéndose en la primera plataforma de redes sociales en alertar a todos sus usuarios de que han estado expuestos a desinformación sobre el coronavirus y dirigirlos hacia datos que salvan vidas", confía Fadi Quran, uno de los responsable de Avaaz, que ha centrado su trabajo en investigar la desinformación en las redes sociales
El 95% de los usuarios no verifican los contenidos marcados como fake news
Desde el año pasado, Facebook ha pactado con verificadores independientes de todo el mundo para que periodistas especializados en detección de noticias falsas, encuentren y etiqueten la desinformación que circula en la red social.
"Por ejemplo, durante el mes de marzo, mostramos advertencias en aproximadamente 40 millones de publicaciones en Facebook relacionadas con la COVID-19, basadas en alrededor de cuatro mil artículos de nuestros socios independientes de verificación. Cuando las personas vieron esas etiquetas de advertencia, el 95% de las veces no accedieron al contenido original", revela la red social.
Además, la efectividad de las medidas de Facebook para disminuir la distribución de Fake News, aún no es perfecta y Avaaz, publica este 16 de abril, los resultados de otro análisis sobre distribución de 100 noticias falsas que hablan de coronavirus en Facebook y están en seis idiomas.
Los investigadores de Avaaz señalan que la red social "puede tardar hasta 22 días en emitir etiquetas que avisen de desinformación sobre el coronavirus, con retrasos significativos incluso cuando los socios de Facebook han informado rápidamente a la plataforma sobre el contenido pernicioso".
Sus resultados muestran que el 41% de las noticias falsas que analizaron permanecieron en la plataforma sin ninguna etiqueta de advertencia.
"las etiquetas de advertencia no se aplicaron equitativamente por idioma", explican, ya que la plataforma actúa mucho más rápido en inglés que cuando el bulo es en cualquier otra de las cinco lenguas.
Sobre este estudio de Avaaz, Facebook señala que la muestra de 100 fake news analizadas "no es representativa de la comunidad de Facebook y los hallazgos no reflejan el trabajo que hemos realizado". La red social agradeció su implicación en el estudio de cómo se transmite la desinformación en la plataforma y las aportaciones que han llevado a cabo para implementar las alertas a los usuarios que han interactuado con noticias falsas sobre el coronavirus en la plataforma. [nota_relacionada id=975561]
Por: Redacción Digital El Heraldo de México con información de medios
DRV