Ante la pandemia del Covid-19 hay una angustia colectiva en la sociedad, pero el refugiarse en la literatura en esta cuarentena para procesar la situación puede resultar una buena opción para canalizar la ansiedad.
Tal es el caso de Francia e Italia, donde se han registrado en las últimas semanas ventas altas de títulos como “La peste” de Albert Camus y “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago, novelas solicitadas por las personas para leer en la cuarentena.
[nota_relacionada id=922312]
En el caso de “La peste”, en la últimas semana de enero se vendieron en Francia mil 700 ejemplares de la obra de Camus, y el libro ya tiene una demanda fuera de lo normal en Japón.
La literatura como el resto de las artes, cuestiona las grandes problemáticas del ser humano y desde el surgimiento del coronavirus en China, el interés por obras literarias relacionadas con pestes, virus y pandemias se ha elevado.
A continuación, una selección de títulos recomendados para estos tiempos de coronavirus:
- “Los días de la peste” de Edmundo Paz Soldán se publicó en 2017; es una historia que se desarrolla en una prisión llamada La Casona, narrando alternadamente las percepciones de 30 personajes que viven una epidemia al mismo tiempo que se produce una crisis política. Dentro de La Casona se desatan problemáticas de poder, económicas, sociales y de superstición ante estas dos crisis en una sociedad en decadencia.

- “Distancia de rescate” de la escritora Samantha Schweblin fue publicada en 2014 y obtuvo el Premio Shirley Jackson a la mejor novela corta en 2018 y el diario español El País en 2019, la ubicó en el puesto 46 en su lista de los 100 mejores libros del siglo XXI.
Esta breve novela se encuentra entre el género de fantasía con terror, en donde abordan de forma sobrenatural los temores más profundos de la humanidad, logrando un sentimiento compartido con cada lector.
Netflix se encuentra en producción para adaptar la novela y presentarla en pantalla grande, con la dirección de la peruana Claudia Llosa; será protagonizada por las actrices María Malverde y Dolores Fonzi.
- “La peste” del escritor Albert Camus es una de las más importantes obras del autor francés, ganador del Nobel en 1957.
"La peste" relata desde la voz de médicos, turistas y fugitivos, la experiencia ante la epidemia que azotó en Argelia. Durante el desarrollo de la novela, los personajes se enfrentan desde sus trincheras a esta peste imprevisible y desalentadora, donde incluso sus creencias y certezas, fallan.
- “Decamerón” del autor Giovanni Boccaccio es un clásico de la literatura universal constituido por cien cuentos escrito entre 1351 y 1353.
El libro se constituye como una narración enmarcada que comienza con la descripción de la peste negra que invadió Europa en el siglo XIV y que mató cerca del tercio de la población.
El clásico es más que un relato sobre aquellos tiempos de crisis, pues aborda temas como el amor, la inteligencia humana y la fortuna, dejando un espacio para el erotismo y la tragedia.
- “Diario del año de la peste” fue publicada en 1722 por Daniel Defoe, un escritor, periodista y panfletista inglés mundialmente reconocido.
Dentro de la historia, describe de manera cronológica las experiencias de un hombre quien sufre el azote de la gran plaga en Londres, pues aunque hable del pasado, la novela habla sobre el miedo, la desesperación y la paranoia que puede provocar una enfermedad que deja a miles de personas muertas.
[nota_relacionada id=922280]
Por Redacción Digital El Heraldo de México
hfm