DÍA DE MUERTOS

5 maravillosas tradiciones del Día de Muertos que se niegan a morir y debes conocer: MAPA

Desde lavar y limpiar los huesos del difunto días antes, hasta ofrendar y comer en el mismo Campo Santo estas son algunas de las tradiciones con las que se celebra el Día de Muertos en México

TENDENCIAS

·
En México, el 1 y 2 de noviembre los muertos regresan para visitar sus familias y amigos. FOTO: ESPECIALCréditos: FOTO: ESPECIAL

La convivencia con la muerte es parte del imaginario colectivo mexicano, no por nada, año con año se destina toda una festividad para honrar la memoria de aquellos que se se han adelantado en el camino, pues en México, la relación con la muerte es especial, no se sufre, se celebra y disfruta la llegada de las almas de los difuntos rindiendoles honores con flores, comida, bebida y toda un fiesta nacional.

En los último años el Día de Muertos ha adquirido gran relevancia a nivel internacional pues además de su encanto y misticismo que esta tradición tiene, la industria del entretenimiento ha contribuido al aumento de su fama gracias a cintas como Spectre 007 o Coco, sin embargo, por sí mismas estas costumbres son considerada como una de las festividades más singulares e impactantes del planeta, no por nada forman parte de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Pero lejos de estos reflectores están las tradiciones originarias de las diferentes regiones del país, pues México al ser un país tan grande, posee sus propias costumbres prácticamente en cada estado, con su diferentes matices y particularidades pero conocedores de que "la muerte es un lugar al que todos nos dirigimos, un destino inevitable que todos compartimos". A continuación te presentamos cinco costumbres en torno a esta tradición en diferentes lugares de la república que merecen ser conocidas y se niegan a morir.

"Buen amor y buena muerte, no hay mejor suerte". FOTO: Flickr / Memo Galápago

Pomuch - Campeche

Una de las costumbres más singulares en torno al día de muertos en México tiene lugar en la comunidad maya de Pomuch en el estado de Campeche, donde todos los años, como preparativo para el Día de Muertos, se extraen del panteón los huesos de los difuntos y se limpian con mucho cuidado y amor.

Esta tradición data de tiempos precolombinos y fue heredada por los pueblos mayas de la antigüedad, quienes acostumbraban restaurar los restos de sus muertos para colocarlos en los adoratorios. Cabe señalar que en ninguna otra parte del mundo se registra una práctica cultural similar en la que los muertos literalmente salen de sus tumbas.

Mujer limpia la osamenta de uno de sus difuntos. FOTO: ESPECIAL

Janitzio - Michoacán

Una de las tradiciones más conocida a nivel mundial del Día de Muertos es la que se lleva a cabo cerca del lago de Pátzcuaro en la Isla de Janitzio, la que incluso inspiró en gran medida a la cinta de animación de Disney Coco.

Entre los purépechas existe la creencia de que las almas, al regresar, vuelan como mariposas sobre el lago de Pátzcuaro, hasta llegar a la Isla de Janitzio. Por la noche, las aguas del lago se iluminan con la tradicional danza de los pescadores quienes así recuerdan a los que se adelantaron en el camino.

Pescadores realizan la tradicional danza. FOTO: ESPECIAL

El Xantolo de la Huasteca - San Luis Potosí

Esta fiesta tiene sus orígenes en la época prehispánica y se celebra durante cuatro días, desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre. El primer día, se realiza el montaje de los altares, ofrendas y sus famosos arcos de cempasúchil decorados con frutos como la caña, la lima, y la naranja. El segundo día se ofrenda a los niños con arcos más pequeños, chocolates, dulces y juguetes.

Cabe señalar que “Xantolo en náhuatl significa “Fiesta de las Ánimas” y además de la región de la Huasteca potosina también se celebra en los estados de Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y en menor medida en Querétaro, Puebla y Guanajuato.

Mujer admira los famosos arcos de cempasúchil en un altar. FOTO: ESPECIAL

El 1 de noviembre, es el día que ofrendan a los difuntos adultos con alimentos como mole, tamales y cerveza, mientras que el último día, el 2 de noviembre, es conocido por el tlarnacualistli, es decir, el encuentro “entre vivos y muertos”, en este día, las familias llevan comida y bebida al cementerio como tributo a los difuntos, y suelen tocar música mientras se comparten los alimentos.

Teloloapan - Guerrero

En la región norte del estado de Guerrero en el poblado de Teloloapan se acostumbra a que cada 1 de noviembre, se realicen las llamadas “ofrendas nuevas” a los difuntos que aún no cumplen un aniversario de fallecer, pues se considera que es la primera vez que el fallecido llega a un día de muertos, por lo que se montan ofrendas, verdaderas obras monumentales, donde se representa la vida y obra del difunto incluso en algunos casos se emplean "actores" (en su mayoría familiares), para representar a un santo o deidad.

En esta tradición los amigos, familiares y vecinos llevan ofrendas o lo que sea la voluntad, usualmente un pan y una veladora, no por nada algunos de los pobladores señalan que se solo se “prestar la vela por que un día nos la van a regresar”, en clara referencia a que algún día a todos nos llegará la hora de morir.

Ofrenda nueva en Teloloapan Guerrero. FOTO: ESPECIAL

Por ello los habitantes suelen “ofrendar” y llevar un plato con algún presente al cual se le pone nombre, días después los familiares que recibieron la ofrenda comienza un peregrinar casa por casa de cada una de las personas que dieron ofrenda y se les regresa su plato; en algunas familias como es mucho el pan que es llevado a la ofrenda se decide darlo como agradecimiento y devolverlo junto con el plato.

Debido a la gran elaboración de las ofrendas mismas que alcanzan el grado de artísticas, en este poblado año a año se organiza un concurso donde se premia a la ofrenda nueva más bonita del lugar.

Ofrenda nueva en Teloloapan Guerrero. FOTO: ESPECIAL

Míxquic - CDMX

En la ciudad de México en el pueblo de San Andrés Míxquic, ubicado en la alcaldía Tláhuac tiene lugar una de las tradiciones del Día de Muertos más conocida del país, pues en este barrio se engalana desde el 31 de octubre con altares coloridos y ofrendas, sin embargo, es hasta la noche del 2 de noviembre cuando el panteón se llena de cirios, flores y velas, y se realiza la llamada “Alumbrada” con la que se busca que los muertos encuentren el camino que deben seguir para encontrarse con los vivos.

En este panteón las tumbas se llenan de flores y se apagan todas las luces para que solamente los cirios del panteón alumbran la noche y el regreso de los muertos.

“Alumbrada” en el panteón de Míxquic. FOTO: ESPECIAL

No cabe duda que el Día de Muertos, donde sea que se celebre, es un recordatorio de que solo los mexicanos sabemos “hablar” con los muertos a través de una tradición que nos mantiene cerca de los que ya se fueron dejando claro que como dice el dicho… “En este mundo nadie de morir se escapa… La muerte está tan segura de alcanzarnos, que nos da toda una vida de ventaja”.

El día de muertos es considerado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.. FOTO: ESPECIAL