Perdida es una de las cartas fuertes del cine mexicano para este 2020; sin embargo, a días de su estreno está generando un sinfín de críticas debido a la publicidad que utilizaron para promocionar la cinta.
Leer más: "Perdida” la película que apuesta por el suspenso
Volantes con lo que parece ser el sello de Alerta Amber y de la Procuraduría General de Justicia comenzaron a circular en Internet, se trataba de la supuesta desaparición de Carolina Echeverri, una colombiana de 35 años de edad.
En la imagen se podían ver detalles como características de Echeverria, tales como la estatura, señas particulares, ropa que vestía, lugar y fecha de extravío.
Toda esta información en un formato muy similar a la de una ficha de desaparición; sin embargo, se trata de una estrategia de publicidad para la película.

Un mes después, en calles de la Ciudad de México aparecieron espectaculares con un formato muy parecido al que difundieron en redes sociales. Lo que generó un sinfín de comentarios acerca de la irresponsabilidad con la que promocionan esta película.

"Una falta de respeto"
Usuarios en Facebook y Twitter comenzaron a tundir de criticas las imágenes ¿Por qué? Como lo explica la usuaria @JimenaTolama en México hay 62 mil personas desaparecidas y el equipo de publicidad utiliza este formato.
[nota_relacionada id=811220]
"62,000 personas desaparecidas en México y el equipo de marketing de la película Perdida utiliza este formato.
Publicidad chafa que denota poca cultura informativa. Luego por qué nadie toma en serio los llamados de auxilio".

Otros aseguran que esta publicidad está mal orientada en un país en el que asesinan, en promedio, a 10 mujeres cada día.
"En un país con un promedio de 10 mujeres asesinadas cada día y miles de casos de desaparecidas, resulta desafortunada la estrategia de publicidad de la película mexicana #Perdida: una ola de carteles en la ciudad de “Se busca” y copies que alertan en una primera impresión", se puede leer en el tuit de @victorgochi.


¿Tú, qué opinas?.
[nota_relacionada id=811097]
Por: Redacción Digital El Heraldo de México.
vbs