Las agresiones sexuales en la infancia afectan a mil 764 niños, niñas y adolescentes mexicanos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Y aunque se trata de una agresión muy grave, la realidad es que sólo el 6.4% de los pequeños reconocieron que sufrieron tocamientos.
Por eso es que los padres tienen la obligación de enseñar a los niños a detectar cuándo se trata de un abuso sexual y que ciertas partes de su cuerpo no deben ser tocadas por nadie.
"Tips"
Tanto la Secretaría de Gobernación (Segob) como instituciones no gubernamentales ofrecen programas para prevenir a los pequeños de un abuso sexual.
Una de las coincidencias entre algunas "figuras educativas" es que los padres deben olvidarse de las siguientes ideas:
- El abuso sexual infantil no es frecuente porque las niñ@s ya conocen sus derechos
- A mis hijos nunca les va a pasar.
- Los niñ@s confunden la realidad con la fantasía.
- El abuso sexual está relacionado con la pobreza.
- Niñ@s abusados seuxalmente lo inventan para llamar la atención.
- Las madres de los niñ@s abusados sexualmente son cómplices.
- Niñ@a abusados sexualmente, se vuelven pervertidos sexuales o repiten el patrón con niños más pequeños.
- Se necesita mucho tiempo para abusar sexualmente de niñas y niños.
Una vez liberados de estas ideas, debes mantener una comunicación muy fluida con tus pequeños y recalcarles que no deben permitir que alguien, quien quiera que sea los toque en sus partes privadas.

¿Qué es el abuso sexual contra un niñ@?
El abuso sexual infantil ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su agresor (un adulto conocido o desconocido, un pariente u otro) o la gratificación de un observador.
Las fases del abuso sexual
Fase 1
El atacante ofrece una actividad divertida o deseada que desarrolla dentro de un entorno confiable para el pequeño. El adulto comienza a manipular al niño y bajar su autoestima para que no diga nada.

Fase 2
Consiste en un proceso gradual y progresivo de contenido erótico. Conductas de exhibicionismo o voyerismo, que se manifiestan con besos en la boca, juegos sexuales y continúa con tocamiento en los genitales, llegando en ocasiones a establecer una relación coital.
Fase 3
Aparece la Ley del silencio y las amenazas. El agresor busca mantener la circunstancia abusiva en secreto a toda costa (chantajeando, mintiendo, culpabilizando).
El abusador le señala a la niña o al niño que lo que ha pasado es un secreto de dos

Fase 4
Es intencional, cuando niñas, niños o adolescentes deciden contar lo que está pasando porque ya no lo toleran.
Es accidental cuando son sorprendidos por un tercero o aparecen síntomas que hacen posible denunciar o divulgar el hecho.
Fase 5
El adulto y algunos miembros de la familia intentan descalificar al niño, niña o adolescente, en lo que dice, en la persona misma, y las acusaciones tienden a señalar al abusado como culpable y niegan la evidencia de los hechos.
Por: Redacción Digital El Heraldo de México
Te puede interesar:
El enemigo está en casa; tíos y primos son los principales violadores de niñas en México
Esto es lo que debes hacer si sospechas que un taxista te quiere secuestrar
¿Cómo detectar a un violador? Este es su perfil psicológico
vbs