En México, hay un pueblo de tejedores mayas que pasa sus días trenzando sombreros. Su labor es titánica ya que trabajan a base de una planta a la que se conoce como Jipijapa, ¿el resultado? una pieza artesanal de material natural.
En Becal, Campeche, es en donde se elaboran estos sombreros, los cuales son la principal actividad económica con la que se mantienen las familias; 70 por ciento de los habitantes del pueblo se dedican a la elaboración de este accesorio artesanal que se comercializa con distintos costos, debido a la complejidad del tejido.
El señor Eleodoro Dzul y su esposa Milagros Uc Cauich son una pareja que ha dedicado toda su vida a este oficio, fue el sustento de sus padres y ahora es el de ellos, a la fecha tienen una tienda en Bécal donde venden artesanías con jipi: "Llevo 50 años haciendo sombreros, mi mamá me enseñó; antes las mujeres eran quienes más se dedicaban a este oficio, aunque hubo un tiempo en que sucedió una catástrofe y muchas personas se quedaron sin milpa, así fue que se pusieron todos a trabajar los sombreros. Mi esposa Milagros empezó a tejer muy jóven, antes se los vendíamos a comerciantes, después empezamos con nuestro local", contó Eleodoro.
HISTORIA
El primer sombrero de jipijapa se tejió en Becal en 1872, sin embargo fue en 1866 cuando el hacendado henequenero Juan García lo descubrió durante un viaje.
Este sombrero también se conoce como sombrero Panamá, aunque en realidad nació en la región ecuatoriana de Jipijapa, de donde proviene su nombre.
POR ADRIANA VICTORIA
abr