Haz tu denuncia aquí

El ruido de las ciudades te está matando

TENDENCIAS

·
La contaminación sonora en las grandes ciudades se está volviendo un grave problema de salud pública, y la situación no ha hecho más que empeorar. Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) refrendó a la contaminación acústica como la segunda causa de muerte relacionada con el medio para el ser humano, apenas por detrás de la atmosférica, y ahora surgen estudios por doquier que no solo refuerzan esta noción, sino que aseguran que el problema se está volviendo cada vez más grave. Habitantes de las grandes metrópolis, como la Ciudad de México, tienden a mostrar síntomas de graves afectaciones a la salud provocadas por ansiedad, depresión y falta de sueño que derivan hipertensión, sobrepeso y enfermedades cardiacas. También los índices de estrés se están disparando y con ellos los problemas de salud pública en la población. Todo gracias a los altos niveles de ruido. [caption id="attachment_65220" align="alignnone" width="1200"] Pixabay.com[/caption]   “Los sonidos fuertes están correlacionados con eventos de alto estrés que pueden dañar tejidos: truenos, rugidos de animales, gritos o sonidos de guerra”, explica el doctor Bart Kosko de la Universidad del Sur de California. “Hoy en día obtenemos los mismos niveles de hormonas del estrés (cortisol, adrenalina y otras) provocados por alarmas de autos, timbres telefónicos, sirenas de patrullas, voces amplificadas, entre otras”, añade. De acuerdo con el doctor Kosko, la incidencia de estos sonidos es tal, que el ser humano ha evolucionado para producir más hormonas del estrés, el problema es que estas sustancias pueden contribuir a desarrollar tumores cerebrales, enfermedades del corazón, desordenes respiratorios y más. Un reciente estudio del Imperial College de Londres confirman estos datos. De acuerdo con este informe publicado en mayo pasado los ruidos superiores a 45 decibeles interfieren con la rutina del sueño humana; contaminación acústica entre 55 y 60 decibeles pueden provocan hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Otro estudio realizado en Grecia en junio pasado asegura que cada incremento de 10 decibeles aumentan significativamente el riesgo de hipertensión en el ser humano. [caption id="attachment_65222" align="alignnone" width="1200"] Archivo Cuartoscuro[/caption]   ¿Y México? En la Ciudad de México se han detectado niveles de ruido de 85 decibeles en promedio en algunas avenidas principales; mientras que en zonas como el Aeropuerto se alcanzan niveles de 130 decibeles. De acuerdo con la OMS, cualquier nivel por encima de los 70 decibeles es indeseable para la salud humana. La capital del país estuvo considerada entre las 10 ruidosas del mundo por el The Worldwide Hearing Index (el índice mundial de audición) realizado por Mimi Hearing Technologies GmbH junto con otras urbes reconocidas por su alta actividad como Guangzhou en China, Nueva Delhi en India, El Cairo en Egipto, Estambul en Turquía, Barcelona en España y Buenos Aires en Argentina. Por Erick E. Tapia / El Heraldo de México