Facebook y WhatsApp, redes sociales que más comparten fake news sobre Covid-19

De acuerdo con un estudio realizado en México por investigadores de la UNAM, sobre cómo se mantienen informados los ciudadanos acerca del coronavirus y cómo los hace sentir lo proporcionado tanto en medios de comunicación con en redes sociales, señala que Facebook y WhatsApp son los medios que más generan información falsa sobre el tema.

[nota_relacionada id=936689]

El estudio realizado a 885 mexicanos de entre 14 y 90 años en las 32 entidades del país, arrojó como resultado que el 90 por ciento de los encuestados usa más WhatsApp durante estos momentos de coyuntura, seguido de Facebook con el 86 por ciento; sin embargo, es Twitter el lugar donde más se mantienen informados del Covid-19.

Además, fue a través de las redes sociales que los mexicanos se informaron sobre la existencia del virus con un 44.4 por ciento; seguido de los portales de noticias en internet con un 27.7 por ciento, y un 18.4 por ciento a través de la televisión.

Siendo éste último el que más genera miedo a los mexicanos y las redes sociales, señalan los encuestados, son los que más los exhortan a las compras de pánico.

Fuentes en quienes confían los mexicanos

Datos de la encuesta señalan que el doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, es la persona con más credibilidad sobre la información proporcionada respecto al virus en el país.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional en el que más confían los mexicanos para informarse sobre el tema. También los medios de comunicación en un 12.4 por ciento de los entrevistados.

Luis Ángel Hurtado Razo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que las fake news han sido consideradas por los mexicanos como ciertas debido a que son publicadas en nombre de cualquier de estas instituciones.

[nota_relacionada id=949898]

Finalmente, el 83.1 por ciento de los mexicanos aseguró haber recibido información falsa sobre el coronavirus y el 31.1 por ciento, además, afirmó haberla recibido de sus amigos.

El académico recomendó, para mantenerse informado, comprar la información recibida con divers as fuentes consideradas confiables como los medios de comunicación o instituciones como la OMS.

Por: Celeste Gutiérrez

cvg