Columna invitada

El triunfo de Claudia Sheinbaum es más profundo de lo que se analiza: ¿Cómo votaron los mexicanos?

Hace apenas unos días el triunfo del partido Morena le dio al Presidente de la república

El triunfo de Claudia Sheinbaum es más profundo de lo que se analiza: ¿Cómo votaron los mexicanos?
Luis Miguel Martínez / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Hace apenas unos días el triunfo del partido Morena le dio al Presidente de la república y, a todo el movimiento que representa, un arrasador triunfo en el Congreso de la Unión y por supuesto en la Presidencia, para lo que será un periodo de otros seis años de la izquierda al frente del poder en México. 

El suceso que se ha comentado, hasta ahora, ha tenido diferentes interpretaciones basadas en opiniones y puntos de vista, más que en análisis científicos de datos alrededor del fenómeno, esta situación, trae consigo un problema aún mayor: la subjetividad. Lo que se expondrá a continuación, es una breve sábana de información del movimiento en el péndulo partidista que tiene por objeto dilucidar el verdadero tamaño de la onda electoral que generó el tsunami morenista en el país

De acuerdo con los datos ofrecidos por la autoridad electoral producto de los cómputos distritales que se han realizado en cada una de las sedes distritales de México, los resultados ofrecidos ratifican el triunfo de Claudia Sheinbaum con Morena: 27 millones 364 mil 649 votos, más los obtenidos por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 4 millones 677 mil 057 votos y el Partido del Trabajo (PT): 3 millones 882 mil 813 de votos, para un total de casi 36 millones de sufragios.

Mientras que los partidos de la oposición obtuvieron las siguientes cantidades; Partido Acción Nacional (PAN), 9 millones 644 mil 918 votos, Partido Revolucionario Institucional (PRI), 5 millones 736 mil 759 votos y Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1 millón 121 mil 020 votos, para un total de 16 millones y medio de votos, mientras que Movimiento Ciudadano consiguió 6 millones 204 mil 710 votos. Los votos nulos fueron: 1 millón 400 mil 144 votos (2.3291 por ciento).

Ahora bien, si estos datos se comparan con los obtenidos en la elección de 2018, y con base en los registros del INE, el partido político que más creció en estas elecciones, en cuanto a cantidad de votos en elecciones presidenciales, fue Movimiento Ciudadano. En la jornada electoral de 2018, el partido del “movimiento naranja”, obtuvo 1 millón 010 mil 891 votos, mientras que para el 2024, el resultado fue de 6 millones 204 mil 710. La ganancia es de 5 millones 193 mil 819 simpatizantes. Nada mal para un periodo de 6 años y haber competido en solitario en la contienda electoral. 

Le siguen el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ganó 3 millones 625 mil 432 votos, y finalmente, Morena, que afianzó 2 millones 176 mil 145 votantes más en 2024.

En contraste, el partido político que perdió más votantes es el PRI, ya que, en 2018, obtuvo 7 millones 677 mil 180 votos y para 2024, 5 millones 736 mil 420, traduciéndose sus pérdidas en 1 millón 940 mil 760 sufragios.

Estas cifras traducidas en población efectiva gobernada, se ve de la siguiente manera: hasta antes del 2 de junio de este año, Morena gobernaba a 86.1 millones de personas mientras que después de la elección, lo hará para 90.4 millones. En contraste, el PAN gobernaba a 16 millones de personas mientras que ahora, solamente serán 13.7 millones. 

Asimismo, la tipología de los votantes difundida por el diario El País, en esta elección, arrojaba mucha información interesante e importante a considerar y analizar detenidamente. Por ejemplo, habrían votado por Sheinbaum 56% de las mujeres y hasta 62% de los hombres del total de los votos efectivos.

Mientras que, en los intervalos de edad, es evidente que Sheinbaum, fue muy superior en todos, ya sea entre los más jóvenes o las personas con mayor edad. Por ejemplo, de 18 a 29 años casi 6 de cada 10 personas votaron por ella, mientras que por Xóchitl solo 2 personas de cada 10. En el resto de los intervalos, 30 a 44 años (60% Sheinbaum-28% Xóchitl), 45 a 59 años (58% Sheinbaum-36% Xóchitl) y 60 y más (62% Sheinbaum-36% Xóchitl).

La estratificación por nivel de estudios muestra un comportamiento muy similar. Una distribución uniforme en casi todos los niveles, siendo el nivel básico (66%) el de mayor apoyo hacia Sheinbaum, mientras que para Xóchitl únicamente (25%). Las personas con nivel medio superior registraron niveles similares (57%) para Sheinbaum y 28% para Xóchitl. Por último, con nivel superior, existe un empate entre las preferencias entre Claudia (43%) y Xóchitl (44%). 

La evidencia es concluyente, en cuanto a las preferencias de los votantes por ingresos económicos, Xóchitl Gálvez, solo se acerca a Sheinbaum en los ingresos más altos. Sheinbaum gana en todos los grupos, pero sus apoyos descienden entre quienes tienen ingresos más altos (personas que obtienen 25 mil pesos a más de 50 mil pesos mensuales). 

Por último, de acuerdo con el laboratorio electoral, el promedio de participación en la elección del 2 de junio en todo el país fue de 61%, siendo Yucatán y Tlaxcala, los únicos que obtuvieron rangos superiores a esa cifra, (72.5% y 70.3% respectivamente). De las ciudades con mayor nivel de urbanización en el territorio nacional, la CDMX es la que mayor compromiso refrendo hacia este importante ejercicio cívico, casi 7 de cada 10 personas en la capital del país, salieron a votar (69.5%). Mientras que en Jalisco (53.3%) y Nuevo León (56.9%), estos márgenes son inferiores. 

Lo anterior refleja que la sofisticación y el compromiso del electorado a nivel nacional, sigue creciendo y mostrando mayor interés en los temas públicos en el país, pero pudiera ser más uniforme.

El péndulo del espectro electoral y la movilidad en las preferencias electorales dan muestra de ello en las últimas décadas. Para ningún gobernante la tarea está hecha o es inamovible, sino todo lo contrario, deben estar conscientes del enorme compromiso que es llevar a buen puerto el destino de una nación y de sus demarcaciones. Ya que, de no cumplirse el buen desempeño en el ejercicio de gobierno, el electorado no dará segundas oportunidades, la vieja clase política de esta nación, es un testigo de ello.

A través del conjunto de los datos aquí mostrados, se puede apreciar con claridad que el cambio en la configuración del sistema partidista en el territorio nacional ha cambiado y ahora, ha entrado a un proceso de rediseño de sus plataformas ideológicas, así como, de nuevos liderazgos. Mientras más tiempo tarde la oposición en entenderlo, más serán los años de rezago que deban superar. 

Un caso aparte es Movimiento Ciudadano, quienes  parecen haber empezado a caminar por una tercera vía que, seguramente le seguirá dando buenos dividendos y que, de seguir con esta inercia, podría convertirlos muy pronto en la segunda opción política a nivel nacional. 

POR LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES

PRESIDENTE DEL INAP

MAAZ

 

Temas