En unas horas se realizará el primer debate por la jefatura de gobierno de la CDMX, la elección que, después de la presidencia de la república, es la de mayor relevancia, porque quien gobierna la capital ocupa el segundo puesto de poder en el país. El debate de esta noche puede ser un momento de inflexión en la elección capitalina.
Dicen que, desde enero, la oposición descartó que Xóchitl Gálvez mejorara sus preferencias electorales; que la prioridad es quitarle senadores y diputados a Morena, PT y PVEM para que Claudia Sheinbaum no tenga la mayoría constitucional en ambas o por lo menos, en una de las cámaras del Congreso de la Unión.
En la CDMX la historia y las perspectivas son diferentes. El propio Andrés Manuel López Obrador atizó las especulaciones cuando, obvio en una de sus mañaneras, palabras más, palabras menos, dijo que la capital se había empanizado. La oposición utilizó esta declaración para atacar con todo a Clara Brugada, aderezándola con un supuesto conflicto con la candidata presidencial y que en su equipo hay pleito y caos.
¿Qué escenarios se abren o confirman a partir de este debate?
El primer escenario: Ciudad dividida, Chairos vs Fifis. Es básicamente la repetición de la elección de 2021. Este escenario es inercial, implicaría el triunfo de Clara Brugada por una ventaja de un dígito respecto a Santiago Taboada, pero no tendría mayoría calificada en el congreso y cada coalición volvería a ganar básicamente las mismas alcaldías.
Segundo escenario. CDMX empanizada. Este escenario es posible e implicaría el triunfo de Santiago Taboada, lo cual se explicaría porque las clases medias votarían masivamente en contra de la continuidad de Morena; sería un voto de castigo en contra de López Obrador. En esta ruta, además de que la oposición conservaría las alcaldías ahora gobernadas, Morena perdería plazas como la Gustavo A. Madero, la segunda más poblada de la capital.
Tercer escenario. El Plan C de Clara. Este escenario es posible e implicaría un triunfo contundente de Morena, similar al 2018. Esto significaría que la inconformidad de las clases media se reduce a la conversación en redes sociales y medios de comunicación o que bien pese al descontento, la población capitalina no confía en los panistas, priístas y perredistas de siempre.
Ojo con los siguientes aspectos. Las candidaturas de Morena a la Jefatura y al Senado tienen fuerza, pero el resto es muy dispar, en un considerable número son lastre. En la designación de candidatos de Morena a las alcaldías, con algunas excepciones, les dieron trato de municipios, cuando tendrían que haberlas considerado como estados. Además, en varios distritos federales y locales estratégicos, Morena designó pésimos representantes. Además puede haber voto diferenciado.
El debate de hoy puede redefinir el rumbo de la elección en la capital. Eso pienso yo, ¿usted qué opina?
La política es de bronce.
POR ONEL ORTIZ FRAGOSO
ANALISTA POLÍTICO
@ONELORTIZ
MAAZ