El renovado interés mexicano en el grupo MIKTA, formado hace ya una década con Australia, Indonesia, Corea del sur y Turquía como un ámbito "informal" para consultar y exponer sus preocupaciones e intereses es una señal positiva.
La mención pareció casi un comentario marginal durante la reciente intervención de Alicia Bárcena, la todavía nueva Secretaria de Relaciones Exteriores, ante el Senado de la República. Pero indicó su interés en un escenario internacional impulsado por la creación o intentos de crear bloques regionales y nuevos grupos de poder.
Tras la integración de MIKTA como un grupo informal, en 2013, algunos quisieron verle como un competidor del bloque formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), un grupo formal ahora recién ampliado y empeñado abiertamente en presentarse como alternativa mundial, aunque con evidentes divergencias en los intereses de sus miembros.
MIKTA es una coalición de "potencias medias" que se reúne a la sombra de reuniones internacionales como la del G-20 para intercambiar opiniones y elaborar propuestas.
Hasta ahora, ha probado no ser competidor, ni desearlo, pero si que es una instancia política interesante: Australia es una potencia emergente en la región indo-pacífica, mientras Indonesia no solo es el país musulmán mas populoso del mundo sino también una presencia de importancia en el sudeste asiático; Corea del sur es un poder económico de creciente influencia en Asia y los mercados mundiales, mientras Turquía desempeña un papel crítico en la región del Caucaso.
La orientación hacia el Océano Pacífico es evidente, y complementa para México sus intereses en la región.
México es un país importante por derecho propio y por su ubicación geográfica, como vecino de la mayor potencia económica y militar del mundo y, a querer o no, parte integral de sus cadenas de producción.
Y eso lo recordó también Bárcena, que subrayó la importancia de la geopolítica, una formulación que a veces, algunos creemos que nuestros políticos ven como una estrategia para jugar damas chinas, pero es una brutal realidad.
Geopolítica es quizá la principal razón por la que Rusia invadió Ucrania. El pretexto del "nazismo" es eso, pretexto. La realidad es que el gobierno de Vladimir Putin ve una amenaza en el acercamiento de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Europa Occidental.
Para México, la vecindad es determinante, tanto en lo que podría considerarse como amenaza pero también en lo positivo.
Ciertamente deben enfrentarse las amenazas de políticos –actualmente republicanos–, con procesos delictivos como el tráfico de personas, drogas y armas, propiciados en alguna medida por la geografía, y lidiar con intereses comerciales y burocráticos.
Pero la otra parte es que la pertenencia en América del Norte es importante para México, en un momento en que se resquebraja el viejo orden internacional y nuevos proyectos hegemónicos reclaman sus propios "espacios vitales".
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM
@CARRENOJOSE1
MAAZ