Una de las industrias que más está despuntando en México con el crecimiento de la venta de autos eléctricos en Estados Unidos es la de fabricación de autopartes.
A ese respecto la Industria Nacional de Autopartes, que preside Francisco N. González, acaba de publicar el reporte “Evolución de las autopartes para vehículos eléctricos en México”, elaborado por Verónica Orendain. Ahí, se establece que el próximo año la producción de autopartes en el país alcanzará los Dlls. $110 mil 468 millones. Es una cifra potente.
El reporte consigna que un crecimiento muy fuerte de la industria de autopartes ocurrió durante el año pasado, en 2022, cuando se alcanzó un crecimiento anual de 12.65 por ciento. No obstante, tanto para 2023 como para 2024 los crecimientos son menos robustos, con 2.07 y 1.46 por ciento, respectivamente.
Lo anterior es consistente con el reporte de ‘nearshoring’ que el año pasado liberó Morgan Stanley, en el que dijo que México experimentaría dos olas de este fenómeno, siendo la primera una que ya estaba ocurriendo y que estaba protagonizada por empresas que ya tenían fábricas establecidas en el país. Ese enorme brinco de 2022 en la inversión y fabricación de autopartes pudo explicarse por este fenómeno, lo que impactó seguramente en el precio del dólar que ahora compramos barato.
Pero lo que el reporte de la INA advierte es que México requiere competir por atraer inversiones para mantener el ritmo de crecimiento en el sector: “la industria nacional considera que […] se compite por inversiones con varios países que han diseñado programas de devoluciones, exclusiones y créditos fiscales en el área de semiconductores”.
Esto es indispensable porque tanto las comunicaciones como los procesos de manufactura se están sofisticando de tal manera que ese tipo de componentes se han convertido en materia prima esencial para la manufactura de los nuevos vehículos. No es el único reto. La INA también advierte que, en materia de electrificación de vehículos, “es necesario contar con infraestructura de red que sea confiable para respaldar las estaciones de carga de los autos”, sobre todo para el uso en carreteras. Asimismo, hay un gran desafío de talento: “la necesidad de acentuar los perfiles y hacerlos más pertinentes para atender los requerimientos de la industria es una tarea permanente y demandará esfuerzos de vinculación entre tres actores: academia, industria y gobierno”.
Este es un reporte optimista que se ancla en el buen momento del nearshoring que vive México. Pero también es realista y pone el subrayado en los temas que debemos resolver si queremos que el pedazo de pastel que nos tocará no se nos derrita entre las manos.
KIA
La automotriz que encabeza Horacio Chávez ya alcanzó una participación de mercado de 7.4 por ciento a nivel nacional. Bien.
POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
LSN