Mientras la debilidad del Presidente por la enfermedad COVID que padece transcurre con velocidad hacia su recuperación —de acuerdo con lo informado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López—, la variable más instantánea sobre la salud económica del país, el valor del peso mexicano frente al dólar, reflejaba de nueva cuenta fortaleza y estabilidad. No es cosa menor.
Tras la ola de especulaciones en redes sociales sobre la salud del Presidente, y tras las versiones malintencionadas sobre su verdadera condición física, el hecho de que los mercados no levanten ceja ni estornuden habla de un sólido andamiaje financiero e
institucional. En pocas palabras, no importa que surjan episodios de estrés político (como un tercer COVID del Presidente): los mercados refrendan su confianza en el modelo económico mexicano.
¿Qué ocurrió con el peso tras la noticia de la enfermedad de AMLO? Nada de preocupación. De hecho, el dólar se cotizaba ayer en el mercado spot en $17.97, mientras hace un mes estaba más caro, en $18.62. El peso está fuerte. Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores registró una jornada de calma, al subir ayer a media mañana 0.8 por ciento mientras rebasaba 54 mil 611 unidades.
Es una gran noticia que el mercado responda como si nada ocurriera a pesar de que el Presidente está enfermo y del tsunami especulativo sobre su estado real de salud. Eso significa que el andamiaje institucional económico es valorado y que las variables
fundamentales de la economía, con la información que teníamos ayer, no sufren alteraciones por dicho suceso.
¿Cuánto estrés político soportan las variables económicas mexicanas? Es difícil especularlo, pero seguramente mucho. Es en estos casos cuando elementos que nacieron en la época “neoliberal” dan sus mejores resultados: tipo de cambio flexible; apertura
comercial; respeto a la propiedad privada y al Estado de Derecho; competencia libre de industrias; fortalecimiento del sector privado; etc.
MARÍN DE LA PARRA
El nuevo presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, Miguel Ángel Marín de la Parra, se puso la meta de elevar 5.5 por ciento el crecimiento de las industrias que representa, lo elevaría el valor de mercado de ese sector en México hasta Dlls. $ 16 mil 670 millones este año.
BREG
La empresa de aparatos ortopédicos Breg, que encabeza Kevin Hobert, abrió un centro de distribución en Mexicali, Baja California, tras una inversión de Dlls. $11 millones. La firma se especializa en aparatos para rodilla, codo, hombros, columna vertebral y otras partes del cuerpo. Sus productos se venden en más de 35 países. Su alineador de húmero para fracturas se ha vuelto muy vistoso porque hace parecer a los pacientes que lo portan como hombres biónicos o “RoboCops”.
POR CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA
LSN