¿Qué debemos privilegiar en las decisiones urbanas o de desarrollo de una ciudad: crecimiento o mejora en los servicios e infraestructura?
La mayoría de los municipios del país están gobernados por presidentes municipales carentes de conocimientos sobre urbanismo, obra pública y otras especialidades similares. El problema es que la mayoría de estos presidentes tampoco nombran a los profesionistas indicados para dar un buen servicio a los ciudadanos y tomar las decisiones correctas.
Una vez que cometen estos errores de designación de funcionarios recurren a más fallas al contratar carísimo, con contubernio y corruptos a “empresas o despachos especializados” que, al final del día, resulta que son “chafas o patito” porque ni siquiera existen o ponen direcciones falsas o inexistentes, y sólo son “despachos” falsos o de fachada para robar recursos públicos, presentando inclusive recibos o facturas arregladas para esos terribles fines.
Mientras toda esta corrupción ocurre, los ciudadanos sufren las consecuencias de autorizaciones de más y más fraccionamientos, por poner un ejemplo, sin ton ni son, sólo para crecer por crecer, teniendo una “cantidad” de vivienda y calles mal hechas con concreto mínimo y sin armado de varilla, así como sin drenaje pluvial, pero sí con mala orientación de las casas, cableado, tubería de muy baja calidad y claro cobrada a precios inflados o más altos etc.
De la calidad o de mejorar la calidad nadie habla y es un tema urgente, el cual debe ser la prioridad en el día a día de los servicios urbanos y del patrimonio material de una ciudad, ya sea histórico o artístico.
Podemos hacernos las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué seguir construyendo, si se hace de mala calidad?
b. ¿Por qué sabiendo que hay vivienda de interés social abandonada (otro ejemplo) se
sigue construyendo, en lugar de rehabilitar la existente y volver a reutilizarla?
c. ¿Por qué cuando se inaugura una obra no se deja previsto un programa de
mantenimiento, por ejemplo de las calles de la ciudad?
d. ¿Por qué se destinan recursos para “ocurrencias” como el cambio de nombres a
espacios históricos en lugar de utilizar recursos para la rehabilitación permanente
de espacios catalogados?
e. ¿Por qué o quién determina cuál es el plan de obras en una ciudad, cuál es la
planeación y cuáles las etapas?, ¿están justificadas estas obras?
Twitter político:
Los ciudadanos debemos exigir a los gobernantes electos que al nombrar o designar a sus
funcionarios -estos no fueron electos-, sean expertos en sus respectivos temas, ya que se
pierden recursos y tiempo con improvisaciones y personas que no tienen el perfil
adecuado para administrar un gobierno.
Desde San Luis de la Patria
Arq. Juan Carlos Machinena Morales
@jcmachinena
POR ARQ. JUAN CARLOS MACHINENA MORALES
JCMACHINENA@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@JCMACHINENA
LSN