El desarrollo de la medicina en San Luis Potosí se vincula a la fundación de la escuela de medicina en 1877, por iniciativa del Dr. Ignacio Gama, lo que propicia que la ciudad se vuelva un centro al que acuden personas de otras ciudades cercanas a estudiar, ya que antes de la existencia de esta facultad, para ejercer la profesión había que trasladarse a la Ciudad de México. Desde ese año, San Luis comenzó a ser una ciudad a donde vienen habitantes de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato con el fin de estudiar Medicina.
Tras finalizar el conflicto armado de la Revolución, Don Rafael Nieto le otorgó, en 1923, la autonomía a la Universidad, dándole un nuevo impulso.
Además, él fue el primero que becó a jóvenes de San Luis Potosí para que fueran al extranjero a especializarse, así inició un movimiento de jóvenes médicos potosinos se van a estudiar al extranjero, pero regresan para ser docentes en la Facultad de Medicina de la UASLP, así como para ejercer la medicina entre los potosinos, en primera instancia, y, además, en el resto del país; lo que permite que el nivel de la práctica médica en San Luis se eleve. Actualmente la Facultad y los médicos potosinos están considerados como los mejores del país.
La tendencia de estudiar en el extranjero persistió durante las décadas de los 30 y 40. Las especialidades fueron cada día mejores, extendiéndose la enseñanza en la Ciudad de México. En los años 50, después de la Segunda Guerra Mundial, inició una tendencia para ir a Estados Unidos para especializarse, y, con ello, se generó el riesgo de que esos talentosos médicos ya no regresaran al país y se quedaran a trabajar allá. Sin embargo, la mayoría sí volvieron y generaron un alto nivel en toda la práctica médica.
Entre 1953 y 1954 se dio otro impulso a la enseñanza de la medicina en el estado, al contratar a profesores de tiempo completo, de modo que a finales de 1960 la facultad se convirtió en la más importante del país, como hasta ahora.
Twitter político:
Los movimientos sociales en la época contemporánea han surgido con la inteligencia de profesionistas y el enojo de las clases sociales populares y campesinas, siempre incomprendidas por el capitalismo extremo que, día a día, sólo piensa en ganar más dinero y no en el capital humano. Por eso, la actual tarea del gobierno federal, y de algunos gobiernos locales como el de San Luis Potosí, de encausar los recursos en sus presupuestos anuales a las mayorías con proyectos productivos y generación de empleos, es la mejor política para el país, de no ser así, el país ya estaría envuelto en un sinnúmero de movimientos sociales, probablemente violentos; los ciudadanos ya estaban hartos de tanto abuso gubernamental y de empresas privadas.
Desde San Luis de la Patria
POR ARQ. JUAN CARLOS MACHINENA MORALES
JCMACHINENA@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@JCMACHINENA
CAR