Un Montón de Plata

El muerto viviente de la CDMX

Cualquier persona del mundo de negocios con la que uno puede hablar reporta que el regreso a la vida laboral en las oficinas es ínfimo

El muerto viviente de la CDMX
Carlos Mota / Un montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

El mercado inmobiliario de renta de oficinas en la Ciudad de México es un zombie, un muerto viviente, un problema que está empezando a representar un torpedo a la competitividad de la ciudad, que está perdiendo a la mejor gente, que ha decidido mudarse a otras ciudades a raíz de la pandemia y ante la falta de una política pública que fomente el regreso ordenado, pero firme a la vida de los negocios. 

Los datos no dejan mentir. Según Newmark Group, una firma líder en servicios inmobiliarios encabezada por Giovanni D’Agostino, la superficie de oficinas desocupada en la CDMX antes de la pandemia alcanzaba los 140 mil mts2, cifra que se elevó a 173 mil mts2 cuando empezaron los confinamientos el año pasado, pero que ha alcanzado un máximo de 320 mil mts2 en el primer semestre de 2021. Es una catástrofe.  

Cualquier persona del mundo de negocios con la que uno puede hablar reporta que el regreso a la vida laboral en las oficinas es ínfimo. Muchos corporativos cancelaron contratos de renta y permanecieron con oficinas virtuales. Varios directores y miembros de la alta gerencia de bancos o de prestigiados despachos jurídicos mudaron su casa prácticamente de forma permanente a Valle de Bravo, donde tenían una de descanso. Otros, que permanecen en la ciudad, acuden a la oficina en equipos de tres o cinco personas, una vez por semana o dos. La mayoría de los que han regresado refiere edificios vacíos sólo con algún vigilante en la entrada y personal de limpieza. 

En el reporte que liberó esta semana, Newmark se dice optimista por algunas señales que indican la recuperación de este mercado, sobre todo por el proceso de vacunación. No obstante, la propia firma revela que “la tasa de disponibilidad alcanzó su máximo histórico (22.49 por ciento) para llegar a casi 1.7 millones de metros cuadrados desocupados en el mercado, y apunta que hay corredores inmobiliarios con mayor afectación en la zona Norte, Santa Fe e Insurgentes, que “representan más de 56 por ciento del área neta rentable desocupada de toda la ciudad”. 

El gobierno de Claudia Sheinbaum prácticamente no habla de este tema, a pesar del avance en la vacunación. De hecho, podría decirse que no hay una figura pública que ejerza algún liderazgo para que el mundo corporativo de la capital regrese a la normalidad. Ni siquiera se ha escuchado algo al respecto de parte del Consejo Coordinador Empresarial de Carlos Salazar. La Ciudad de México perderá mucho posicionamiento como capital de negocios del país con esta pandemia. Es probable que otras ciudades detecten este cambio y lo vean como oportunidad. Además, la tecnología les facilitó aún más esa posibilidad. 

JUAN PABLO GRAF 

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Juan Pablo Graf, ya emitió 52 autorizaciones a empresas “fintech”. La oferta financiera continúa creciendo.

POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM 
WHATSAPP 56-1164-9060

PAL

Temas