NUEVOS ENTORNOS

Canal de Suez coloca al de Panamá en la mira global

El “tapón” obligó a que varios navíos tomaran otras rutas y que algunos expertos en navegación replantearan la importancia de las alternativas

OPINIÓN

·
Guadalupe González / Nuevos Entornos/ Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Especial

La reciente dificultad de tránsito en el Canal de Suez colocó a la vez la atención en el de Panamá, y en otras regiones donde se encuentran los principales estrechos y vías marítimas interregionales. 

El enfoque no se debe sólo a que el gran buque carguero que sufrió el accidente que impedía el paso de navíos por la vía, o porque fuera de bandera panameña.

 La pregunta de fondo es sobre el papel de los canales marítimos en el desarrollo futuro; Suez y Panamá son claves en la conectividad para el intercambio y la movilidad. Representan lugares que involucran a todos en sus países, regiones y continentes vecinos, rutas marítimas globales. Canales, estrechos y sus regiones resultan nodales para ese futuro.

Las condiciones para el desarrollo económico y social de estos pasos, en la región de Suez y América Central, implican retos estratégicos. Así lo ha evidenciado la historia, particularmente del siglo XVI a la fecha. Puede ser momento para nuevas concertaciones y mecanismos articuladores, consejos de diálogo y consulta, a la altura de las conversaciones interregionales contemporáneas.

La búsqueda de opciones ante el bloqueo del tránsito colocó la atención en las alternativas y en los actores involucrados directamente, pero también en las posibilidades de cooperación y acción regional. 

Egipto, la empresa japonesa dueña del buque, la empresa operadora de Taiwán, Panamá y una tripulación internacional fueron los primeros afectados. Pero los bienes y contenidos del buque provenían de todos los continentes y son parte de la cadena de suministro global.

El buque partió de los mares de Asia y su objetivo era arribar al norte de Europa. El “tapón” obligó a que varios navíos tomaran otras rutas y que algunos expertos mundiales en navegación replantearan la importancia de las alternativas.

Antes de que concluyera la más reciente ampliación de la ruta interoceánica en América Central la ruta, a través del Ártico, se encontraba en las prioridades de negociación para la protección ambiental en las Américas, igual que la región mesoamericana. El paso interoceánico del Ártico que involucra a América del Norte ya cuenta con el Consejo Ártico, en el que se dialogan y participan las comunidades involucradas.

Se elevó la visibilidad de temas y alternativas que se encuentran en la mesa o en la operación marítima pero, por lo general, no atraen la atención como recién ocurrió con el caso del Canal de Suez, en la búsqueda del no regreso a las largas rutas de navegación del pasado, cuando las principales vías interregionales implicaban rodear África o América.

Con todo, un gran logro internacional es el que estrechos y canales hayan tenido, por décadas, una vida regular sin obstáculos de carácter político, especialmente para el tránsito del comercio internacional. Por ahora, el asunto de la navegación sustentable sigue pendiente de nuevos acuerdos, especialmente cuando se trata del comercio internacional.

POR GUADALUPE GONZÁLEZ
*CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA

maaz