COLUMNA INVITADA

Rezago educativo en Zacatecas

El censo también revela que, como en todos los otros aspectos medibles del desarrollo de la entidad, existen grandes diferencias y desigualdades

OPINIÓN

·
David Monreal / Colaborador / Opinión El Heraldo de MéxicoCréditos: Foto: Especial

El recientemente publicado censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arroja distintas métricas que nos ayudan a comprender mejor la situación demográfica de Zacatecas, entre ellas las relativas a la educación, uno de los sectores más relevantes para el desarrollo de las sociedades. Lamentablemente nuestro estado se disputa con Puebla el séptimo lugar de las entidades con mayor rezago educativo entre la población de 15 años y más, con 9.2 años de grado promedio de escolaridad, dato inferior que la media nacional de 9.7, y que el promedio de estados vecinos como Jalisco (9.9) y Aguascalientes (10.3).

El censo también revela que, como en todos los otros aspectos medibles del desarrollo de la entidad, existen grandes diferencias y desigualdades. Por ejemplo: los dos municipios con mayor grado promedio de escolaridad son Zacatecas y Guadalupe, con 11.6 y 11.4 años, respectivamente, mientras los dos municipios más rezagados son El Plateado de Joaquín Amaro y El Salvador, con 6.7 y 6.9 años, respectivamente. Es decir, los esfuerzos en materia educativa se han concentrado en un par de municipios de la zona metropolitana, los cuales son los únicos por encima de la media nacional, pues el tercer puesto, ocupado por el municipio de Morelos, ya presenta una disminución de 2 años respecto de la capital, con 9.6.

Asimismo, se puede observar que el porcentaje de la población que asiste a clases cae drásticamente a partir de los 15 años, lo que señala un amplio grado de deserción escolar. Mientras la población entre 6 y 14 años que asisten a una institución educativa es del 94.7 por ciento, la población entre 15 y 24 años que asiste a la escuela es de apenas el 43.6 por ciento. No obstante, cabe resaltar que la población femenina tiene la mayor asistencia escolar en este rango, con 45.3 por ciento, en tanto la población masculina llega al 41.9 por ciento.

Otro punto relevante es la cantidad de personas analfabetas de 15 años y más, que suman 43 mil 578, concentrándose el 31 por ciento de ellas en el rango de más de 60 años, un dato que debe alertarnos y ocuparnos. A este respecto, el vecino estado de Aguascalientes también nos aventaja, pues a pesar de tener el 87.9 por ciento de nuestra población total, su población analfabeta es apenas del 50.2 por ciento que la nuestra, lo que la coloca entre las 3 entidades con menor analfabetismo, junto con Baja California Sur y Colima.

Para poder ofrecer mejores condiciones educativas, que nos permitan mejorar otros aspectos relacionados como el empleo y la productividad, el estado requiere realizar mayores esfuerzos por garantizar las condiciones necesarias para que las y los jóvenes persistan en sus estudios, así como dispersar democráticamente el presupuesto en cada uno de los 58 municipios y realizar campañas de alfabetización dirigidas a adultos mayores de zonas marginadas. Para que en la próxima encuesta intercensal de 2025 y en el censo 2030 del INEGI podamos notar resultados favorables, la planeación estatal debe contemplar también el desarrollo de infraestructura para que las y los estudiantes puedan tomar clases presenciales y a distancia, con lo que podamos dejar atrás el lastre del rezago.

 

POR DAVID MONREAL
COLABORADOR