Orbitando

Europa, en la orfandad

Con el retiro de Angela Merkel, tras 16 años en el poder, no se vislumbra quién pueda llenar sus zapatos, en lo nacional o en lo regional

Europa, en la orfandad
Israel López Gutiérrez / Orbitando / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Este venidero fin de año, la Unión Europea quedará huérfana del liderazgo que durante 16 años tuvo en sus manos la canciller alemana saliente, Angela Merkel. El problema no es menor, porque no se vislumbra quién pueda llenar sus zapatos, en lo nacional o en lo regional.

El momento es difícil porque la canciller deja el poder cuando el bloque atraviesa por una crisis económica y social derivada de la pandemia, con problemas de confianza con la añeja alianza militar con EU y por la inevitable obligación de bajar emisiones contaminantes.

Además, el bloque tendrá que seguir lidiando con los desplantes del premier británico, Boris Johnson, que se aferra a no recurrir a la migración europea para ajustar el problema de desabasto que vive su país en casi todos los sectores, y que se espera será de cara a la Navidad.

Europa también tendrá que generar nuevas estrategias para frenar las amenazas y presiones del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, sobre las disputas marítimas en el Mediterráneo y en particular contra Chipre y Grecia. De hecho, Grecia terminó una valla fronteriza con Turquía para contener los flujos de afganos, tras el regreso de los talibanes al poder.

En ese estira y afloja, nace una nueva preocupación para Europa, porque entre esos flujos migratorios se pueden colar extremistas con intenciones de perpetrar atentados, como los que han padecido España, Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido, entre otros.

También debe sentarse a aclarar puntos sobre la alianza militar con EU, sobre todo después de que el presidente Joe Biden negoció con Australia y Gran Bretaña el pacto militar Aukus, como un frente ante China.

El asunto es que Canberra decidió ya no comprarle a Francia submarinos convencionales negociados en 2016, para acordar un nuevo contrato con EU y adquirir tecnología nuclear estadounidense, por un valor de mil 800 mdd, algo que París vio como una traición.

En sus cuatro períodos como canciller, Merkel asumió el rescate financiero de Grecia, tras el debacle económico de 2008; enfrentó la crisis de los refugiados de 2015 recibiendo a un millón de migrantes ante el recelo de sus vecinos, y batalló con la peor crisis que ha atravesado su país desde la Segunda Guerra Mundial: el COVID-19.

Tuvo que lidiar con personajes como el misógino premier de Italia, Silvio Berlusconi, el egocéntrico ruso, Vladimir Putin, y el expresidente de EU, Donald Trump, con complejo de César.

Ahora es el turno de otro líder, pero no se vislumbra quién pueda hacerse cargo del bloque. El reto es titánico; los pendientes apremian y la partida de la legendaria Merkel es irreversible.

POR ISRAEL LÓPEZ
COLABORADOR

ISRAEL.LOPEZ@ELHERALDODEMEXICO.COM

MAAZ

Temas