Respuesta regional

Se completó el cuadro de presencia confirmada de la epidemia Coronavirus COVID-19 en las Américas. Al 6 de abril se reportó del primer caso probable en la Colectividad francesa de ultramar de las islas San Pedro y Miquelón, cerca de la provincia canadiense de Terranova y Labrador. De confirmarse, los 54 países/áreas/territorios habrían reportado esa presencia. 

Para Mesoamérica, las medidas comunitarias se están tornando cada vez más duras. El período vacacional de primavera de 2020 será diferente por la falta de movilidad resultado del llamado a la distancia social, aunque el retorno de connacionales a sus lugares de origen sigue aumentando. 

Diariamente se realizan informes gubernamentales sobre la situación. Salvo en Nicaragua, todos los presidentes de los países de la región se han pronunciado en las últimas dos semanas, entablando conferencias de prensa en las horas de mayor audiencia, la mayoría en los horarios cercanos a las 8 de la noche. 

Los accesos que facilitan la transmisión de la enfermedad y la movilidad entre países se reducen. Pero también a su interior, en microrregiones. La promulgación de decretos ejecutivos y parlamentarios rompe barreras legislativas en nuevos estatus legales especiales. Así las circunstancias y las directrices. 

Alexander Segovia, Presidente del Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social (INCIDE) que tiene sede en la capital salvadoreña analiza la situación y señala que en la mayoría de los países la dimensión social de la emergencia está compitiendo con la dimensión económica. 

Indica que “llama la atención que —a pesar de sus similitudes estructurales, de enfrentar problemas sociales comunes y de estar altamente integrados—, las respuestas de los países ante la pandemia estén siendo individuales y carezcan de poca coordinación regional en materia social”. 

Cuando se profundizan las necesidades, el comercio y transferencia de recursos para la emergencia sanitaria refleja ya nuevos conflictos de carácter internacional. Se conoce que México ha presentado una resolución en el período de sesiones permanente de la AGONU y que la CEPAL ha emitido nuevas recomendaciones ante la nueva realidad. 

[nota_relacionada id=945102 ] 

Las bases requeridas son diferentes a las previstas para otras emergencias. Incluso para otros desastres de origen natural. Se ha contado con tiempo que otros desastres no han permitido para identificar un andamiaje no previsto. Que se hubiere construido por siglos, reforzado en las últimas décadas por las diferentes comunidades de conocimiento. 

Estas estrategias políticas, contemplan nuevas combinaciones, que algunos llaman no ortodoxas, pero que se venían ya proponiendo antes. Colocan la política, la gobernanza y los derechos humanos al centro de la discusión. Se demanda una respuesta simultánea, en tiempo real. Cooperante y solidaria.

POR GUADALUPE GONZÁLEZ
lctl