Un fantasma recorre el mundo

El estrés nos permite adaptarnos a situaciones de riesgo, es conveniente experimentarlo y utilizarlo como mecanismo de sobrevivencia

La claridad del mensaje para permanecer en casa debe ser acompañada de la comprensión individual y colectiva de la importancia de gestionar adecuadamente el estrés en una situación de urgencia sanitaria y de alerta económico-social que permanecerá en los próximos días, según lo advertido en todos los extremos de la experiencia global, desde Suecia hasta Ecuador.

Sorprendentemente, profesionales experimentados de diversas áreas de la vida pública, del periodismo, de las empresas, me han comentado de esa nueva incertidumbre que, como un nuevo espectro, recorre globalmente nuestro bienestar emocional cotidiano: el estrés dañino, el estrés respecto de lo viral.

Recordemos que en la medida en que el estrés nos permite adaptarnos a situaciones de riesgo, es conveniente experimentarlo y utilizarlo como mecanismo de sobrevivencia, del que estamos genética y psicológicamente dotados.

Cuando se convierte en un estrés tóxico, acelerado por falsedades, rumores, pero también por incertidumbre legítima de lo que ocurrirá, se transforma en mecanismo que puede llegar a debilitar al organismo…, y hacerlo más frágil a cualquier padecimiento viral. Es un problema agregado que también puede dañar al “organismo” social y debilitarlo severamente.

En el país gobernado por Andrés Manuel López Obrador se advierten los diversos acercamientos en lo programático y en lo comunicativo, que afortunadamente existen en casos como el de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, o el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. En las organizaciones sociales, en las empresas y las cúpulas como la Coparmex, que encabeza Jesús Padilla Zenteno, también se advierten diferencias positivas respecto de otros empresarios, siendo las del dirigente local más cercanas a una lógica de construcción de comunidad que al discurso adversarial del líder nacional de esa representación.

En materia de salud, se está disponiendo de la infraestructura frente a los escenarios futuros; mientras 338 plazas comerciales cerraron, se están canalizando recursos para grupos vulnerables y los síntomas de la población son monitoreados. Debemos colaborar en propuestas para disminuir ese estrés por lo viral que cala en el sector salud y en las áreas de seguridad y abasto que permanecen activas.

Todas las personas vulnerables por premoniciones de desigualdad o violencia, o por el nuevo aislamiento, somos vulnerables.

La cuarentena puede detonar fenómenos discriminatorios, violencia familiar y de género, e inestabilidad en las parejas. Hay vulnerabilidad de mujeres que pasarán aislamiento con su agresor. Los servicios brindados a través del Chat de Confianza y la Línea de Seguridad del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia (55 5533 5533) articulan el combate de la violencia al interior del hogar, y enfrentan tristeza y ansiedad. Sólo juntos saldremos de ésta. [nota_relacionada id=951328]

POR SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS 

PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

@GUERREROCHIPRES

eadp