Lecturas para quedarse en casa

La cuarentena crea rutinas aburridas, pero una de las mejores formas de romper la monotonía es leer

Estamos por entrar en la fase más crítica de la emergencia del COVID-19. La recomendación de autoridades y especialistas es clara: quédate en casa. La razón es ayudar a que los contagios no crezcan exponencialmente y evitar así que el sistema de salud se sobresature. Por eso si tú, lectora o lector, eres uno de los afortunados que sí puede trabajar desde su casa, te invito a que lo hagas, así ayudarás mucho a tu comunidad y al país.

La cuarentena crea rutinas aburridas, pero una de las mejores formas de romper la monotonía es leer. Por eso, en esta columna dejo algunas recomendaciones.

[nota_relacionada id=939716]

Si te agradan los ensayos cortos pero sustantivos, te recomiendo dos textos clásicos y obligados. Primero, ¿Por qué escribo?, en el que George Orwell habla sobre las cuatro razones que motivan a todo escritor y la importancia de las convicciones políticas. Aquí la versión en español: bit.ly/3dB4Df1e inglés: bit.ly/3auJ79C.

Segundo: Las dos culturas, una famosa conferencia dictada por Charles Percy Snow, donde explica la necesidad de reconciliar a las humanidades con las ciencias. La Colección Nacional de Ediciones Nueva Visión tiene una edición en español con una excelente introducción. Si te gusta la novela, mi recomendación es la más reciente de Enrique Serna: El vendedor de Silencio (Alfaguara, 2019).

Fiel a su estilo, Serna fusiona literatura con historia para recrear, a través del periodista Carlos Denegri, las relaciones de poder entre la política y los medios de comunicación, una de las caras de la centralización del poder y del autoritarismo en el México posrevolucionario, que conviene nunca perder de vista. Si ya leíste este libro, te gustará también A ocho columnas, de Salvador Novo.

Previo a la pandemia, hubo en México poderosas manifestaciones de mujeres para exigir derechos y contra la violencia de género. Esta causa no debe pasar a segundo plano, y por eso recomiendo un libro breve y luminoso: Mujeres y poder: un manifiesto (Crítica, 2018). En él Mary Beard, filóloga de la Universidad de Cambridge, desmenuza una historia antigua, pero lamentablemente vigente: la exclusión de las mujeres del discurso y la discusión pública. Al mismo tiempo, ofrece algunas líneas de acción para nivelar esas desigualdades estructurales. Este texto ha sido aclamado ya como un nuevo clásico en la materia.

Finalmente, una serie de recomendaciones para entender mejor el mundo político que se configura en el siglo XXI, donde el populismo y la posverdad se mezclan.

En Cómo perder un país (Anagrama, 2019), la periodista turca Ece Temelkuran hace una radiografía del paso de la democracia a la dictadura de la mano de los populismos modernos. En El tirano: Shakespeare y la política (Alfabeto, 2019), el historiador Stephen Greenblatt examina cómo los líderes autoritarios llegan al poder. Si este libro te gusta, no dejes de leer La Sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán (también hay una excelente película, dirigida por Julio Bracho) y Rebelión en la granja, del gran Orwell. Recuerda quedarte en casa lo más posible durante esta fase de la pandemia, y anímate a enfrentarla apertrechado con buenas lecturas y libros. [nota_relacionada id=945126]

POR CLAUDIA RUIZ MASSIEU

SENADORA DE LA REPÚBLICA POR EL PRI

@RUIZMASSIEU

eadp

Escucha aquí nuestro podcast del coronavirus: