COVID-19 y la Cooperación Internacional

Debemos solicitar una transferencia de experiencias a los países que han logrado revertir los contagios

El problema ya está encima y, sin ser fatalista, según las autoridades sanitarias encargadas de mitigarlo, posiblemente nuestro sistema de salud (público y privado) se colapse en breve. Además de la obediencia y lo que podamos hacer mediante todas nuestras capacidades y recursos, será necesaria la cooperación internacional. Más allá de que aparezcan "salvadores de la nación" con discursos, donaciones materiales y económicas, debemos trazar una ruta crítica para enfrentar al COVID-19. ¿Qué más hacer al respecto?

Primero, debemos solicitar una transferencia de experiencias en materia sanitaria en los países que han logrado revertir o controlar los contagios del COVID-19, es decir China, Corea y Japón, con los que tenemos una magnifica relación diplomática y vínculos económicos tan dinámicos que miles de empresas de esos países operan en México con o sin preferencias arancelarias.

México tuvo con ellos un déficit comercial que, según la Secretaría de Economía, ascendió en 2019 a 102,483.9 millones de dólares (75 mil 922 millones con China; 12,700 millones con Corea y 13 mil 861 millones con Japón). En otras palabras, compramos infinitamente más de lo que les vendemos. 

Solicitar esa cooperación técnica, material, reembolsable o no en caso de cooperación financiera, apela a la larga amistad entre México y esos pueblos, tan presente en los discursos oficiales.

Más que nunca, México y los países con mayores afectaciones del COVID-19 necesitan intercambiar conocimiento y recursos, es decir, solidaridad.

Es el momento de demostrar que la relación no es puramente neo-mercantilista, que la amistad se antepone al superávit comercial o a las ventajas competitivas que ofrece México por sus 13 acuerdos de libre comercio con 50 países, incluso el T-MEC, para las empresas globales beneficiadas por el no pago de aranceles (salto arancelario) gracias a su establecimiento en territorio nacional. 

Es momento de actuar. La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ocupada ahora en profundizar la cooperación con Centroamérica (El Salvador), podría aplazar sus proyectos estratégicos en la región y establecer consultas urgentes sobre el COVID-19 con Corea, China y Japón.

Un buen comienzo podría ser Japón: el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) firmado en 2005 incluye un capítulo de cooperación bilateral y con él se trabaja en varios proyectos de cooperación horizontal (triangular) en Centroamérica y el Caribe.

El capítulo contempla un punto específico de cooperación en materia de Ciencia y Tecnología. No es tarde para solicitar colaboración y tener opciones internacionales ante la avalancha sanitaria que se avecina. La interdependencia económica internacional también es social y en adelante deberá ser pensada con un profundo sentido humano. [nota_relacionada id=947223]

POR ADOLFO LABORDE

ANALISTA INTERNACIONALISTA

ADOLFOLABORDE71@GMAIL.COM

eadp

No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus: