NMX de plásticos compostables

La industria del plástico tiene un valor de 30 mil millones de dólares y genera más de un millón de empleos

Hay buenas noticias en materia de medio ambiente, pues ya se publicó la Norma Mexicana NMX-E-273-NYCE-2019 referente a la industria del plástico: “Plásticos compostables, Especificaciones y métodos de prueba”, una herramienta que permitirá la mitigación en los desechos de los hogares mexicanos y un crecimiento considerable para el sector industrial que se dedica a este material.

La NMX fue desarrollada por el organismo NYCE, que lleva Carlos Pérez, y en ella se establecen las especificaciones mínimas que deben cumplir los plásticos que son adecuados para la recuperación orgánica a través de composteo aeróbico, al tiempo que es aplicable a todos los productos y materiales plásticos compostables que se fabriquen, comercialicen y distribuyan en territorio nacional.

Las características que deben cumplir estos productos para ser catalogados como compostables son biodegradación; desintegración durante el composteo; efectos negativos sobre el proceso de composteo y efectos negativos sobre la calidad del abono, incluyendo la presencia de altos niveles de metales regulados y otros componentes dañinos.

Recordemos que en México la industria del plástico tiene un valor aproximado de 30 mil millones de dólares, genera más de un millón de empleos y ha mantenido un crecimiento anual aproximado de 4 por ciento en los últimos años, sin embargo, en 2019 decreció 4 por ciento, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), al mando de Aldimir Torres.

Recientemente la ANIPAC y los Industriales de Bolsas Plásticas (Inboplast), de Álvaro Hernández, hicieron un llamado a las autoridades de la CDMX para reconsiderar la prohibición de bolsas, con la finalidad de contribuir al freno de contagios por el COVID-19, así como permitir los materiales de un solo uso para salvaguardar la salud de la población, situación que fue bien recibida y avalada por Claudia Sheinbaum y su equipo.

CASH

Justo cuando miles de estudiantes de secundaria, preparatoria, y universidades deben hacer una transición al aprendizaje en línea ante la pandemia del COVID-19 que nos obliga a estar resguardados en casa, el Gobierno de Jalisco, a cargo de Enrique Alfaro, firmó una alianza educativa muy interesante con Thincrs, de Miguel Ángel Velarde, una plataforma tapatía que evalúa, desarrolla y valida las habilidades digitales de estudiantes y graduados, y con UDEMY, el mercado global más grande de enseñanza y aprendizaje.

El Gobierno de Jalisco está creando una página web para que los estudiantes se inscriban en este programa. Una vez inscritos, podrán ingresar a la plataforma de Thincrs, que los llevará a seguir su plan de estudios, además de que podrán tomar otros cursos de su interés.

Sin duda la educación no volverá a ser igual después de su digitalización. [nota_relacionada id=969836]

POR MILÉN MÉRIDA

FINANZASALPORTADOR@GMAIL.COM 

@MILEN_KA

eadp

Aquí puedes escuchar nuestro podcast del coronavirus: