La humanidad enfrenta un reto sin precedentes que requiere visión, perspectiva, solidaridad y toma de decisiones basadas en la ciencia. De todos los cambios que estamos viviendo en las últimas semanas, algo bueno tiene que venir. Sin duda es positivo el incremento de la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe para enfrentar la pandemia a través del intercambio de experiencias.
La salud, más que en cualquier otra cosa en el mundo interconectado, requiere del trabajo de todos. Esta semana se realizó ya la Tercera reunión de la Red de Expertas/os de Agencias Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Remergentes de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, cuyo resumen la Secretaría de Relaciones Exteriores hará pública en su calidad de Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Participaron expertos de toda la región que están en la primera línea de batalla, entre los que se encontraban directivos y académicos del robusto sistema de salud pública de México.
El acompañamiento de la Organización Munidal de la Salud / Organización Panamericana de la Salud ha sido fundamental para el seguimiento de esta enfermedad nueva y cambiante, la evaluación conjunta de las mejores prácticas y el estudio de protocolos de tratamiento.
El pasado 26 de marzo, en una reunión presidida por el secretario de Relaciones Exteriores y el subsecretario de Salud de México, la cancillería china compartió con 22 países de nuestra región información científica, y su experiencia en prevención, control y preparación.
A lo largo de esta crisis CELAC ha promovido acciones oportunas. La Presidencia Pro Témpore de México (PPT) convocó, desde el 30 de enero, a la Primera Reunión, presidida por el Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien como jefe de Gobierno de la CDMX tuvo la experiencia con el manejo de la epidemia conocida como AH1N1.
La acción de CELAC para responder a esta coyuntura siguió con la conformación de una red de virólogos el 19 de febrero, días antes de los primeros casos confirmados en la región.
La respuesta a la pandemia requiere acciones científicas, de salud pública, de reactivación económica, financieras y de apoyo social, entre otras cosas. Por ello, la Comunidad trabajando en todas estas aristas de la respuesta a la crisis.
Necesitamos aprender unos de otros. Desde la Universidad de Miami, un mexicano, el doctor Jorge Saavedra, adelantó que trabaja en el análisis de la información sobre políticas públicas exitosas en otras regiones del mundo que ofreció compartir a través de CELAC.
Al atender necesidades de salud, CELAC promueve la cooperación con ánimo constructivo más allá de las diferencias políticas, contribuyendo a crear un clima de confianza. Gracias a una tradición y una identidad, nos unimos para generar políticas públicas adecuadas para nuestra región. [nota_relacionada id=976890]
POR ROBERTA LAJOUS VARGAS
COORDINADORA EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DE MÉXICO EN CELAC
@ROBERTALAJOUS
eadp
No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus: