'Preparémonos para cuando acabe el COVID-19”

Si bien la globalización y el comercio ofrecen nuevas oportunidades, éstas no están exentas de dificultades

El comercio es fundamental para poner fin a la pobreza en el mundo. Los países que están abiertos al comercio internacional suelen crecer rápidamente, innovar, aumentar la productividad y ofrecer mayores ingresos y oportunidades a sus habitantes. Un sistema de comercio abierto también beneficia a los hogares de menores ingresos, al ofrecer a los consumidores bienes y servicios más asequibles. La integración en la economía mundial a través del comercio y las cadenas de valor mundiales contribuye a impulsar el crecimiento económico y a reducir la pobreza a nivel local y mundial. Se deben crear éstos y otros proyectos que contribuyan a formar un sistema de comercio internacional más abierto, confiable, en beneficio de todos.

Si bien la globalización y el comercio ofrecen nuevas oportunidades, éstas no están exentas de dificultades. Los países en desarrollo pueden tener problemas para competir a escala mundial, por muchas razones: sistemas de transporte, logísticos o aduaneros ineficientes o inadecuados; deficiencias de conectividad de las telecomunicaciones, los mercados financieros o la tecnología de la información; regulaciones complicadas que desalientan nuevas inversiones; o cárteles que frenan la productividad de los mercados.

Ha habido ya resultados, pues actividades de apoyo y asesoría en materia de comercio comprenden 111 proyectos de préstamo del Banco Mundial en 57 países; 219 actividades de asesoramiento en 64 países, y 56 proyectos de asesoría de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por su siglas en inglés) en 35 países, a través de —entre otros instrumentos— el Programa de Apoyo a la Facilitación del Comercio (TFSP) y el Mecanismo Financiero General para el Fomento del Comercio (UF). El Banco Mundial está trabajando con los gobiernos para abordar los desafíos que plantea el comercio, y a fines de 2017 sus compromisos de financiamiento en esta materia totalizaban más de 22 mil 500 millones de dólares (12 mil 600 millones del BIRF y 9 mil 900 millones de la Asociación Internacional de Fomento [AIF]), en comparación con apenas 3 mil 300 millones de dólares (mdd) en años pasados.

No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus:

El Mecanismo General para el Fomento del Comercio (UF) se puso en funcionamiento el 22 de abril de 2017. El UF es un fondo fiduciario tripartito encabezado por el BIRF y fue creado para respaldar la labor analítica y la generación de conocimientos sobre cuestiones relativas al comercio mundial y regional en los países clientes del BIRF y la AIF.

El UF ha recibido contribuciones del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO) de Suiza, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA), los Países Bajos y Noruega. El presupuesto total para seis años se estima actualmente en 41 mdd. El Programa de Apoyo a la Facilitación del Comercio, que incluye apoyo a través de un fondo fiduciario tripartito encabezado por la IFC, se puso en funcionamiento en junio de 2014 con el apoyo de nueve asociados en el desarrollo por un total de 35 mdd.

[nota_relacionada id=976042 ] 

POR LUIS DAVID FERNÁNDEZ ARAYA
ECONOMISTA
@DRLUISDAVIDFER

lctl