América, el epicentro de la pandemia

La pandemia originada por el COVID-19 se ha instalado por algún tiempo en distintas zonas y regiones del planisferio. Lo que comenzó en Wuhan, China, y después se propagó en toda Asia, posteriormente pasó a Europa donde sigue alojado, con los casos más vistos en Italia y España, donde no logran aplanar la curva de contagios ni de defunciones. 

También llegó a África, Oceanía y Medio Oriente, en esta última dio paso a una tregua en la —permanente— situación de guerra y un oportuno cese al fuego. Entonces llegó al continente americano siendo en Estados Unidos los primeros casos y en el subcontinente latinoamericano, el primer reporte proveniente desde Brasil.

Esto ha dado la posibilidad de analizar el tratamiento en cada una de las regiones, así como en los países. El mundo fue testigo de la fortaleza del dragón asiático, con sus millones de recursos humanos, materiales y financieros. China saldrá de esta crisis disputándole la hegemonía mundial a EU y comenzará a comportarse como tal. Observamos que en España y, sobre todo, en Italia la falta de prevención, disciplina y medidas sanitarias oportunas y precisas, han decantado en una crisis multidimensional, misma que pone a temblar la permanencia de la Unión Europea.

No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus:

Ya en América, también podemos dar paso al análisis de la respuesta de distintos mandatarios que desdeñaron la realidad y el riesgo. Trump, López Obrador y Bolsonaro manifestaron que la enfermedad era un “invento para desestabilizar” a sus gobiernos o que los sistemas de salud de sus países estaban preparados para afrontar esta enfermedad. Hoy vemos que la realidad es muy distinta.

La actualidad estadounidense pone bajo la lupa sus servicios médicos y muestra que no tiene la solidez económica que se creía. Tiene el mayor número de contagios en el mundo, 640 mil personas y más de 30 mil defunciones, según la Universidad Johns Hopkins. En el último mes se perdieron 22 millones de empleos, la cifra más alta desde 1948. 

Para la región más desigual del mundo, América Latina, las predicciones no son nada alentadoras. Brasil acumula mil 760 muertes, México se aproxima a los 500 decesos, en Ecuador 400, Argentina, Colombia, Chile aún no registran 150 defunciones, pero, aunque los números no son tan escandalosos como en otras latitudes, se espera lo peor debido a las características de la zona. 

[nota_relacionada id=975108 ] 

Estas particularidades son sus débiles marcos institucionales, falta de confianza en la clase política y en la democracia, ineficiente distribución de la riqueza y debilidad fiscal. En enero se presagiaba para la región un estancamiento económico, ahora, apenas en abril y faltando lo peor, colocan a la economía con un decrecimiento de entre 7 y 11%, la peor recesión en un siglo. Como región y como país estamos en tiempo de hacer un viraje en políticas públicas para no ser el epicentro mundial de la pandemia sanitaria y económica.

[nota_relacionada id=976042 ] 

POR ADRIANA SARUR
ADRIANASARUR@HOTMAIL.COM
@ASARUR

lctl