Lecciones (preliminares) de 'El Gran Cierre”

La naturaleza humana tiene una tendencia hacia el control y a reaccionar en función del pasado. Así, empresarios piden lo que antes recibieron y lo que las reglas económicas demandan.

El Gobierno de México instaura, a pesar de todo, un régimen enfatizando que el pasado quedó atrás y que la prioridad son los pobres.

Argumentos a favor y en contra de ambas posturas es fácil esbozar, lo trascendente es cómo, mientras el Gobierno prioriza y excluye, nuestro trabajo es sumar a México.

[nota_relacionada id=972172 ]
  1. Alto a la codependencia con el Gobierno. En específico los empresarios y la clase trabajadora, ni para bien, ni para mal, debemos esperar nada. Ni siquiera un escenario macroeconómico propicio.
  2. Transformación o suicidio. La llamada CuartaRevolución Industrial y la transformación digital ha puesto a algunos en la primera línea de oportunidades de negocio y a otros en la realidad del rezago. Ojo, no solo los trabajos relacionados con TI son relevantes en esta nueva realidad. Es una adaptación en dos vías.
  3. Más que el carácter, las crisis dejan ver el interés de las personas y sobre todo los políticos y organismos empresariales. Como ejemplo la posibilidad de que se adelante el referendúm y el sorprendente apoyo empresarial a quienes no estábamos en agenda: las PYMES. La pregunta es: ¿cómo administrar el ánimo social decaído?
  4. El dinero huye de los escándalos. Medios internacionales como TheFinancial Times reportan lo que en México no queremos leer: salida de capitales de inversionistas;la más alta desde que se mide: 1994. Si quieren conocer más de esto, te invito a ver El Error: Ficción, Miedo, Debacle de Azteca Documentales.
  5. La prioridad no es el ciudadano. Es el poder que da o quita la opinión y percepción de los ciudadanos. Ahí es cuando entramos en agenda, pero la realidad es que vamos perdiendo en ese terreno porque tenemos un attachmentemocional a nuestras opiniones y eso nubla la visión. Además, las crisis fortalecen nuestra relación sentimental con ellas.
  6. Vivimos en una economía de expectativas. No importa cuánto tengo hoy, sino cuánto espero tener en el futuro. El riesgo aquí es que con opiniones emocionales estamos equivocando decisiones financieras.  
  7. La descalificación sigue siendo el rey el argumento. Resultado: la culpa es del otro, pero los platos rotos los pagamos ambos, tu y yo.
  8. La incertidumbre es la escenografía que se monta para “hacer lo que me da la gana” tras bambalinas. Cuidado con lo que encontremos cuando todo esto pase. Hemos retrasado decisiones en función de ese argumento sin pensar que eso nos obligará a tomarlas en medio de la tormenta.
  9. Para la próxima, porque vendrá, recordemos que en aguas calmadas se blinda para aguas movidas. No dejemos que la vanidad, que hoy se entiende como éxito, nos distraiga. Ya estamos pagando los costos.

“El Gran Cierre” puede ser nuestra gran apertura. ¿Vamos a seguir buscando pretexto en otros?

¿Cuáles son las lecciones que nos deja, hasta ahora, la #Pandemia?

POR ÓSCAR SANDOVAL
CONSULTOR, SOCIO DE 27 PIVOT
OSANDOVALSAENZ@27PIVOT.COM
@OSANDOVALSAENZ 

lctl