Conocimiento estratégico para políticas públicas

La nueva fase de generación de conocimiento facilita a Mesoamérica a un seguimiento más objetivo

Recientemente se conoce de cada vez más llamados a una nueva generación de acuerdos regionales y globales, acompañados de la creación nuevos mecanismos de monitoreo sobre asuntos públicos que permiten comparar las medidas gubernamentales que se han adoptado de cara a la pandemia COVID-19.

La nueva fase de generación de conocimiento y propuestas facilita a la región mesoamericana un seguimiento más objetivo y participar en la definición de políticas, no sólo desde el punto de vista de las medidas sanitarias inmediatas de carácter colectivo, mientras ocurre una transformación gubernamental sin precedente.

El conocimiento se transforma ante información como la que proveen academias e instituciones internacionales como la OMS y la OPS, que indican que el contagio se presenta cada vez con mayor densidad en la región del Caribe y Centroamérica. Se trata de una epidemia que ha seguido el camino global de viaje que permite la movilidad regional e interregional.

[nota_relacionada id=969946 ] 

Entre los que más destacan se encuentra el creado por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y el producido por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, que es parte del sistema de las Naciones Unidas, que ha creado el Observatorio COVID-19 en América Latina y El Caribe.

Así como el llamado dado a conocer por Naciones Unidas de las 60 agencias internacionales que el 9 de abril exhortaron a una respuesta coordinada y oportuna para enfrentar la crisis económica y financiera desatada por la pandemia del coronavirus que amenaza con desestabilizar las finanzas de los países de menores ingresos.

Destaca el rastreador creado por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, que registra las medidas gubernamentales, país por país. Se analiza la rigurosidad de cada una de ellas, con una perspectiva evolutiva. Se comparan las respuestas de políticas públicas y su consistencia, desde el mes de marzo de 2020. En este es posible comparar las acciones públicas de la mayor parte de la región centroamericana y caribeña desde el primer día que se iniciaron  medidas en cada nación.

No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus:

Bajo la dirección del profesor Thomas Hale, y con una perspectiva de política pública global, la riqueza del mapa, base de datos y análisis del Proyecto OXCGRT de Blavatnik School of Government permite comparar la información pública disponible sobre 13 indicadores, de las que nueve se refieren a las que afectan a la población, como el cierre de escuelas, prohibiciones de viaje en una escala ordinal, mientras otras se refieren a medidas fiscales y monitores.

No habría lugar a dudas de que estas iniciativas constituyen la base para nuevas formas de cooperación en materia de conocimiento ante un creciente llamado local a una nueva generación de acuerdos de raíz, en los planos regionales y globales, ante una emergencia como la que el contexto actual demanda.

POR GUADALUPE GONZLÁLEZ
CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA
lctl