El dinero de los partidos y su egoísmo

¿Sería justo que parte de ese dinero sea reorientado para enfrentar las necesidades de salud o económicas que está generando la pandemia del COVID-19?

Todos estamos claros de la gravedad de la situación -sanitaria y económica- derivada del COVID-19 y la necesidad de tomar medidas atípicas, extraordinarias y solidarias. Todos, menos algunos partidos políticos, encabezados por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.

Para este año 2020, los partidos políticos tienen presupuestado un gasto federal de cinco mil 239 millones de pesos.

Adicionalmente, en cada estado los mismos partidos reciben un financiamiento local que suma aproximadamente cuatro mil 448 millones de pesos. Casi 10 mil millones en total.

¿Sería justo que parte de ese dinero sea reorientado para enfrentar las necesidades de salud o económicas que está generando la pandemia del COVID-19? Seguramente usted pensará que sí.

Y nosotros coincidimos con la idea de reducir el financiamiento de los partidos políticos en 60 o 50 por ciento para que ese dinero ahorrado tenga otro fin más acorde con las necesidades actuales de la población, por ejemplo, el apoyo con microcréditos sin intereses.

Con esta idea podríamos beneficiar de 500 a 600 mil familias mexicanas. Los partidos que se oponen a este ahorro -cabe reiterar, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano- dicen que esa propuesta es “una cortina de humo” y que se pretende desaparecerlos “quitándoles dinero” (como si fuera de ellos por origen divino).

No entienden que la empatía electoral, y su consecuente triunfo en las urnas, no deriva del dinero, sino de los liderazgos que se construyan, de la plataforma e ideas que se difundan, que finalmente habrán de permear en el electorado.

Su concepción arcaica de triunfo electoral asociado al dinero no los deja ver la realidad, que justamente Morena evidenció en las elecciones de 2015 y de 2018. En su primera elección como partido (2015), Morena tuvo un financiamiento federal de campaña de 23 millones de pesos, contra 257 millones que tuvo el PAN en aquel momento. A pesar de esa desproporción en el dinero, Morena obtuvo 9 por ciento votación y el PAN 22 por ciento.

En el 2018, el financiamiento federal que tuvo Morena para gastos de campaña fue de 207 millones contra 413 millones del PAN. El Partido Acción Nacional tuvo el doble de dinero, y como todos sabemos, perdió, con 22 por ciento de la votación, mientras que Morena obtuvo 53 por ciento de los votos. El doble de votación, con la mitad de dinero.

Los mexicanos demandan que los partidos gasten menos dinero, el PAN no escucha. La ciudadanía lo recordará en las urnas. [nota_relacionada id=964691]

POR SERGIO GUTIÉRREZ LUNA

DIPUTADO

@SERGELUNA_S

eadp

No te pierdas nuestro podcast sobre coronavirus: