Las noticias falsas, los rumores y el pánico se han convertido en el pan nuestro de todos los días en esta época de contingencia. Males de la modernidad tecnológica, dicen unos.
La sobreinformación a la que hemos estado sometidos, tras la aparición de la pandemia del COVID-19, ha generado ataques de ansiedad y pánico entre los mexicanos, situación que está a punto de convertirse también en un problema de salud pública.
Y es que la Emergencia Sanitaria propició una “epidemia” de noticias falsas que no sólo generan terror, sino que llaman a realizar saqueos a establecimientos comerciales con el argumento de que se viene un desabasto generalizado.
Platiqué con varios expertos para saber cómo manejar la ansiedad y el pánico desde el confinamiento que promueve la campaña “#QuédateEnCasa”. Apelan a un principio básico: el sentido común de la gente. Volvamos al diálogo, al origen de las relaciones humanas, y alejémonos un poco de las redes sociales y los teléfonos inteligentes.
La doctora Rocío Arocha, integrante de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, recomienda acudir a esas herramientas sólo para lo necesario, porque uno de los efectos de estar sobreinformado es, precisamente, la de generar ansiedad y pánico.
Su colega, el doctor José Estrada, recomienda conectarse sólo en los horarios establecidos por el gobierno o acudir a los medios de comunicación formales para mantenerse informado de los avances de la pandemia y las medidas sanitarias. También, sugiere establecer horario de actividades en los hogares, así como realizar actividades físicas; alimentarse sanamente y no abusar del alcohol ni del tabaco, porque cuando pase la pandemia el cuerpo nos podría cobrar la factura.
El doctor Juan Manuel Quijada, director de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, comentó que hay muchas alternativas para mantener ocupada a la familia y evitar ser presa de la desinformación. Sólo es cuestión de echar a volar la imaginación. Nunca pensar que las “redes sociales” son dueñas de toda la verdad.
Por lo que hace a la seguridad pública, los rumores y los llamados a saquear tiendas y almacenes, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX ya tomó cartas en el asunto.
Alejandra Díaz, analista de la Policía de Ciberdelincuencia Preventiva, me dijo que se han detectado unas 30 cuentas fake, desde las que se promueve la rapiña y el saqueo, por lo que se abrieron 10 carpetas de investigación y el resto fue inhabilitado.
[nota_relacionada id=944633 ]
Esta unidad de la policía capitalina trabaja las 24 horas, los 365 días del año, para evitar que la gente sea presa de grupos ociosos y delincuentes que quieren sacar raja de la pandemia provocada por el coronavirus.
***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “La vida no se trata de esperar a que pase la tormenta. Se trata de aprender a bailar bajo la lluvia”.
POR ALFREDO GONZÁLEZ
ALFREDO.GONZALEZ@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@ALFREDOLEZ
lctl