Sin duda, uno de los sectores que se convertirá en pieza clave de la economía mexicana ante la crisis derivada del coronavirus (COVID-19), es el de alimentos, mismo que impulsará al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador a abastecer a distintas dependencias públicas y privadas del país, tales como guarderías, hospitales y centros penitenciarios, entre otras.
Así, los alimentos se vuelven parte nodal tanto en México como en el mundo, por lo que los jugadores en esta industria deben cumplir con todos los estándares de calidad a través de las normas y certificaciones ISO 9001, 14001, 22000 FSSC 22000 e ISO 28000.
Justo en este contexto, una de las firmas que garantiza estos parámetros es El Sardinero, al mando de Jorge Carlos Fernández Francés, primera empresa en el país en proveer servicios integrales de alimentación al sector público y a la iniciativa privada, por lo que hoy ostenta más de 90 años de operación bajo los más rigurosos estándares internacionales.
La industria de alimentos es una de las 10 más importantes en México, al emplear a casi 800 mil personas directa e indirectamente y apoyar a pequeños productores nacionales. Sumado a que cifras de la Secretaría de Economía (SE), de Graciela Márquez, el sector representa la producción bruta de casi el 6.5 por ciento de la economía, a lo que debe sumársele el 4 por ciento del valor agregado y el 3.5 por ciento de inversión productiva.
La importancia de México a nivel mundial en el tema de los alimentos es considerable. Recordemos que nuestro país es el tercer productor más importante en la industria alimenticia en América y el segundo proveedor de Estados Unidos, esto de acuerdo a cifras de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de Víctor Villalobos.
Así, El Sardinero basa su operación en la calidad y eficiencia, al tiempo de impulsar la productividad mediante la inversión en capital físico, humano y tecnológico, así como los modelos de asociación enfocado desde los grandes fabricantes, hasta los pequeños productores para generar economías de escala y mayor valor agregado, a través de su inclusión en las cadenas productivas.
MAYORISTAS EXTREMARÁN HIGIENE
Debido a que se ha presentado un aumento de 10 a 15 por ciento en las ventas de gel antibacterial, productos de limpieza como cloros, desinfectantes de pisos y muebles, jabón, papel de baño y toallas de papel, la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas (ANAM), que preside Iñaki Landáburu, inició una campaña para que las más de 650 mil tiendas de abarrotes que surten, sus clientes puedan observar las medidas de higiene y hasta, de ser posible recibir el pago con tarjeta para evitar el contacto personal.
En las tienditas de la esquina se maneja más de 50 por ciento del mercado de abarrotes en el país, mismo que incluyen los productos de higiene personal y de limpieza del hogar. de alta demanda por estos días.
[nota_relacionada id=921932 ]
POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
@JANUPI
lctl