Haz tu denuncia aquí

"El ocaso de APEC"

Bajo el liderazgo de Estados Unidos, se crearía la mayor zona de libre comercio en el mundo al integrar a naciones de las dos riberas del océano Pacífico.

OPINIÓN

·

En 2020 se cumple el plazo establecido para el cumplimiento de las llamadas "Metas de Bogor", un acuerdo alcanzado en 1994 por los gobiernos participantes en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), que preveía la creación de una zona de libre comercio integrada por distintas economías de Asia, América y Oceanía; además, tal compromiso también contemplaba impulsar la libre circulación de capitales de inversión entre los países participantes en dicho mecanismo intergubernamental, entre los cuales encontramos a Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Australia, Chile, Corea del sur, México, Singapur, Indonesia y Tailandia.

En aquel entonces, el ascenso del discurso favorable a la integración supranacional de los mercados fue un factor determinante para que los miembros de APEC se propusieran alcanzar una meta tan ambiciosa como la establecida en Bogor: Bajo el liderazgo estadounidense, se crearía la mayor zona de libre comercio en el mundo al integrar a países de las dos riberas del océano Pacífico.

No obstante, la débil regulación sobre los mercados financieros condujo al estallido de la crisis asiática de 1997, la cual afectó severamente a países como Tailandia, Indonesia y Malasia. Desde entonces, APEC fue perdiendo irreversiblemente la capacidad de convocatoria que alguna vez tuvo a comienzos de la década de 1990 como organismo promotor de la cooperación en el ámbito comercial hasta caer en la irrelevancia casi absoluta que hoy distingue a dicho foro, afectado también por las disputas comerciales entre Estados Unidos y China.

Como reflejo de tal insignificancia, basta destacar dos notas: A fines de 2018, las delegaciones nacionales asistentes a la cumbre anual de APEC –celebrada en Nueva Guinea– fueron incapaces de emitir una declaración final conjunta ante las diferencias expresadas por las comitivas de Estados Unidos y China por lo cual el cónclave culminó –por primera vez en la historia de dicho foro– sin emitir un posicionamiento oficial; en 2019, la cumbre de APEC programada para realizarse en Chile fue cancelada por la inestabilidad social vivida en aquel país sudamericano sin que ningún otro Estado miembro propusiera retomarla.

En este año, la reunión plenaria de APEC debe realizarse en Malasia, pero es evidente que no se alcanzará el cumplimiento de las metas establecidas en Bogor ante la aparición de otros acuerdos comerciales –tanto bilaterales como multilaterales– contraídos por países asiáticos que excluyen a Estados Unidos, Canadá y México. Para nuestro país, el ocaso de APEC representa la cancelación de una oportunidad para diversificar nuestros intereses que jamás supimos aprovechar, mientras continúa nuestro déficit comercial con los países de Asia y México sigue empeñado en dar prioridad a su relación con Estados Unidos.

[nota_relacionada id= 878205   ] 

POR FERNANDO OCTAVIO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
 COORDINADOR ACADÉMICO Y PROFESOR DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS GLOBALES EN LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO.FOHDZSANCHEZ@ANAHUAC.MX

lctl