Una economía sin colaboración

En las economías colaborativas, es uno mismo el que debe emprender la primera acción, para facilitar la reacción del otro

Viajé por España durante las Navidades. El 1 de enero tomé un taxi en las estrechas calles de Sevilla. Al abordarle, un gran camión de limpieza se situaba frente a nosotros, impidiendo el avance. Por lo que percibí, el derecho de paso era nuestro, y el camión debía moverse. Sin embargo, al ver el montonal de basura de la Nochevieja que limpiaban los trabajadores, el taxista inmediatamente bajó su ventana y dijo al del camión: “Me muevo yo, porque tú lo tienes más complicado”. Maniobró en reversa liberando el paso y me dijo: “Como no nos ayudemos entre nosotros, las cosas no avanzan”.

No es frecuente hallar escenas así. El capitalismo basa su funcionamiento en la maximización de la utilidad propia. Sin embargo, en las economías desarrolladas ha quedado claro que la colaboración colectiva es la fórmula para maximizar beneficios con base en intereses individuales. Esa colectividad, que descansa en la confianza que genera el compromiso de la palabra, explica el florecimiento de los sistemas financieros y de los mercados de valores profundos. Los bancos y las bolsas de valores son un reflejo de esa confianza. En México arrancamos desafortunadamente 2020 varios pasos atrás: no podemos siquiera hablar de colaboración, porque la condición básica para su florecimiento, la confianza, se rompió con el cambio de gobierno, y todos los actores económicos están a la espera de una de dos señales: un pacto directo con AMLO, o una política pública definitoria para cada sector. Y mientras no haya lo uno o lo otro, el país seguirá estancado.

No sobra decir además que, en las economías colaborativas, es uno mismo el que debe emprender la primera acción, para facilitar la reacción del otro (gobierno, cliente o proveedor). El primer paso de la colaboración puede ser asumir un costo propio. Pero eso solo es factible si existe certeza sobre la reacción colaborativa que deberá tener la contraparte. ¿Algún día funcionará así México?

GRACIELA EN DAVOS

Ya está registrada oficialmente la presencia de la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos.

EMPACADORES Y PECADORES

Lo único que ha hecho la polémica por los empacadores que ya no tienen bolsas de plástico para auxiliar en los autoservicios, es exhibir una culpabilidad enorme de la sociedad mexicana, que les quiere seguir dando propina. Pero cierto es que, en el mundo desarrollado, no existen ni los empacadores, ni la culpa.

REFINERÍAS

Sobre el certero ataque de Estados Unidos para aniquilar al iraní Qassem Soleimani, únicamente el senador Lindsey Graham se enteró a tiempo. Por eso Nancy Pelosi enfureció. Y Graham ya adelanta lo que podría ocurrir para prevenir la venganza: que EUA ataque alguna de las 10 refinerías de Irán, que procesan 2.3 millones de barriles cada día.

POR CARLOS MOTA

MOTACARLOS100@GMAIL.COM 

WHATSAPP 56-1164-9060

abr