Se puede vivir porque se nació; a la vida le podemos dar un rumbo, pero si ustedes no pueden dar un rumbo a sus vidas, no se preocupen, el mercado se los va a dar y se van a estar toda su vida pagando cuotas a fin de mes y soñando que progresan comprando nuevas cosas hasta que lleguen a viejos e inútiles. La otra alternativa es que gasten un poco de su vida al servicio de un poco de utopía, si quieren intentar construir un país, una sociedad mejor para los que van a venir después de ustedes, ésa es una decisión consciente que en alguna etapa de la vida tendrán que tomar.
Las reflexiones de Mujica tienen sentido en una figura que desde siempre ha abogado por una manera sobria de vivir la vida, y que ha mantenido su criterio siendo aún presidente de Uruguay. Abogó por una manera personal de vivir con sobriedad, porque para vivir hay que tener libertad, y para tener libertad hay que tener tiempo.
En el lenguaje coloquial y sereno, dedicó algunos consejos para jóvenes y adultos mayores. “Si sos muy joven ninguna aventura vale como el amor. Cuando sos viejo, el amor es una dulce costumbre, si no lo supiste cultivar de joven, habrás perdido la costumbre de viejo. No quieras tener amor de joven cuando sos viejo, y no vayas a cometer el error de tener amor de viejo cuando sos joven. Vive al compás de tu tiempo pero en todas las edades hay un trozo de felicidad posible arriba de la tierra”.
En nuestro país, el estudio Ranking de Felicidad de México evalúa las condiciones de 100 municipios del país y determina qué tan felices son. Los 10 más felices: Apodaca, N.L.; Lerdo, Dgo.; Guadalupe, N.L.; La Paz, B.C.S.; Coyoacán, CDMX; Manzanillo, Col.; Tuxtepec, Oax.; Alvaro Obregón, CDMX; Tlalpan, CDMX; Corregidora, Qro.; Matamoros, Tamps.; y Mineral de la Reforma, Hgo. Otros municipios importantes son: Mérida, lugar 21; Veracruz, lugar 23; Zapopan, 29; Los Cabos, 38; Cuernavaca, 45; y Mazatlán, 48. De acuerdo con los resultados, más de la mitad de los habitantes de estos municipios sintieron entusiasmo, alegría, amor, orgullo por sus logros, y aprecio los días que fueron encuestados.
T al Ben-Shahar, doctor en Psicología y Filosofía por la Universidad de Harvard, donde fue profesor 25 años, lleva otros tantos estudiando la felicidad. Como muchos otros expertos, cree que el gran enemigo del bienestar es el estrés: 94% de los universitarios estadounidenses lo sufren. “Es la nueva pandemia global”, dice en alusión al calificativo empleado por la Organización Mundial de la Salud. Los médicos lo llaman “asesino silencioso”, cuenta. Agrega que se ha estado mirando al lado equivocado; no hay que estudiar los factores que lo provocan, sino las conductas que no lo curan. “Hemos dejado de darle importancia al descanso, a la recuperación.
Hay que enseñar a los jóvenes a cultivar relaciones sanas, a identificar propósitos y sentido en lo que hacemos.
Y lo más importante, agrega el Dr. T al Ben-Shahar, es encontrar tiempo para el descanso.
Entonces yo concluiría que para el 2020 lo mejor serían las recomendaciones para la felicidad, de Pepe.
POR IGNACIO CABRERA FERNÁNDEZ
DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA DE DIPLOMACIA TURISTICA
abr