La semana pasada en una cena con periodistas de todo el mundo, una colega china me dijo que la gente de negocios de su país se pregunta qué nación resultará ganadora de la guerra comercial con Estados Unidos.
Todo mundo allá responde que México. Incluso en el escenario de la Fase 1 del Acuerdo recién firmado entre esos países, México continuará siendo el beneficiario, porque los aranceles impuestos por Donald Trump continuarán vigentes.
Los números le dan la razón a este argumento. El comercio bilateral de Estados Unidos (EU) con nosotros es tan robusto, que nuestro país es el primer socio comercial de esa nación con 567 mil millones de dólares comerciados de enero a noviembre de 2019.
Este comercio, sin embargo, ha sido parcialmente resultado de las estrategias de empresas mexicanas aprovechando la oportunidad de exportar, dado que más bien fueron muchas entidades extranjeras las que estratégicamente detectaron la oportunidad que abrió el TLCAN, invirtieron y exportan.
Otra oportunidad que está frente a nosotros es la epidemia de coronavirus que brotó en China y que impactará negativamente el comercio entre ese país y EU. Ayer Tommy Wu, un economista de Oxford Economics, le dijo a CNBC que “hay razones para preocuparse”, y estimó que este brote, económicamente, resultará más severo que el del SARS en 2003. De hecho, el banco Nomura estima que el PIB de China reducirá su crecimiento más dos puntos porcentuales en el primer trimestre de 2020.
Esto abre una oportunidad de oro para México, dada la ratificación de EU de continuar fortaleciendo sus lazos comerciales con nuestro país, lo cual quedó sellado ayer con la firma del T-MEC por parte de Donald Trump. La pregunta, sin embargo, es si alguien en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya detectó la oportunidad e hizo las llamadas pertinentes para atraer inversiones coyunturales que, en el primer trimestre de 2020, podrían recuperar el tiempo perdido con el estancamiento económico de 2019.
Hay centenares de productos que ya exportamos a EU y que podríamos más que duplicar en venta si se activan las estrategias correctas dada la coyuntura, desde partes de computadoras, aparatos eléctricos, insumos para motores de combustión, cables, asientos, insumos dentales, enseres mayores, electrodomésticos… Ojo: las líneas aéreas ya cancelaron masivamente sus vuelos a China. La mesa está puesta.
AT&T
La firma de telecomunicaciones que encabeza Laurent Therivel obtuvo por primera vez un resultado positivo en EBITDA al reportar tres millones de dólares en el cuarto trimestre de 2019. Su base de clientes ya alcanzó 19.2 millones en el país. La empresa vendió un menor número de celulares en el periodo, en cifras comparables, pero sus ingresos por servicio compensaron ese declive al crecer 10.7 por ciento. Va claramente hacia arriba.
[nota_relacionada id= 840004 ]
POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM
WHATSAPP 56-1164-9060
lctl